Trapío es… Tauromagia, La Magia del Toro Bravo.

¿Qué es el TRAPÍO?
Antes de definirlo debemos tomar en cuenta que, aunque puede ser algo subjetivo, existen TOROS con tanto TRAPÍO que nadie puede ponerlo en tela de juicio.
Dícese de la estampa, lámina, buena planta o lo imponente que tiene el TORO pero, mi padre, el Gran taurino por antonomasia, el Dr. Fernando Silva Barrera, lo define aún mejor… que es el «sex appeal» del TORO. Esto significa que además de la estampa tambien debe tener la actitud elegante y con garbo que le confiere su naturaleza de ser una fiera.
Existen algunas características primordiales:
1) Que sea de raza pura, porque puede suceder que en plazas de poca importancia taurina, se liden toros de «media leche», o sea, hijos de toro bravo con vaca mansa o al contrario. Esto porque a veces se entremezclan en el campo si hay reses de otra raza cercanas a los potreros del toro bravo.
2) Que tenga 4 años cumplidos. Esto porque la edad se nota como en los seres humanos, así como hay adolescentes que miden mas de 1.70 mt y pesan más de 80 kg. pero que se les nota la cara de jovencitos, así mismo hay novillos engordados que pesan cerca de 500kg pero se les vé la cara de eso, de NOVILLOS.
3) Que no sea carivacado -con cara de vaca- esto es, muy delgado de la cara, sin badana (colgajo de piel abajo del cuello) e incluso con cuernos tambien de escaso grosor.
4) Que imponga su presencia, para lo cual, generalmente es necesario que esté bien armado con su cornamenta bien desarrollada, con la mayor simetría, que no esté mutilada, o sea, completa hasta las puntas y sanos.
5) Que esté bien proporcionado en la complexión de su cuerpo en torno a la cabeza, ya que es muy importante la armonía en sus
formas, dimensiones (altura y largo) y volumen (musculoso, no gordo), cuando son excesivamente gordos se les llama «acochinados».
Los toros de otras razas a veces son tan dociles que en las exposiciones feriales los pasea para su exhibición el caporal sujetados con una correa como de caballo o de un canino. No se inmutan, paracen indiferentes a la presencia humana y/o de otras especies con las que convivan, sus cabezas son mucho mas anchas, sus patas muy gruesas (las del toro de lidia son delgadas y estéticas pero muy fuertes), unos no poseen cuernos y los que sí los tienen son de menor desarrollo ofensivo, ya que su principal defensa son sus patas, sus cuerpos no denotan tanta definición en la musculatura, se ven mas lisos por la grasa que se entrepone con la carne porque son criados para eso, su consumo cárnico a los escasos 2 años de edad en que ya pesan mas de media tonelada, peso que un toro de lidia tarda en tener (500kg) 4 años, mas del doble de tiempo. Por esta razón, si se prohibieran las corridas de toros, se extinguiría esa preciosa raza, a ningún ganadero le convendría criar por 4 años un toro bravo mientras que un hereford o un charolais o un angus llegan a ese peso en menos de 2 años, por eso el principal valor económico del toro bravo es eso mismo… SU BRAVURA. Esta se puede alquilar o vender sin vender en si al toro, significa que se vende la actitud, el temple, el embestir de esta hermosa estirpe de reses sin que necesariamente se venda con todo y carne pero, es importante saber que sólo se pueden torear una vez, debido a que a partir de la segunda ocasión que se intente, el burel o la vaquilla embestirán al cuerpo de quien los esté tratando de lidiar porque ya aprendió la res brava que el capote y la muleta (trastos de torear) son solo trapos y buscan herir al ser vivo. Esto puede pasar tambien si la duracion de la primera lidia se prolonga por mas de 25 minutos en promedio. Además, se DEBE tomar en cuenta que si los toros no mueren peleando por su vida en una plaza de toros dignamente, lo haran de otras dos formas: matándose en las dehesas entre ellos mismos por territorio y aromas de las vacas en brama ó, indignamente en un rastro (donde hay que ver cómo se les maltrata realmente).
Aquí unas fotografías de los ejemplos antes mencionados…
NOTA: las fotografías 1,2,3,7,8 y 9 son clarísimos ejemplos de TOROS bravos con Trapío. La 4a foto es un toro de 4 años y con peso reglamentario pero sin trapío, nótese que su encornadura es pequeña, recta y, su cara sin expresar peligro, sin imponer su casta, sin que se noten los músculos. La 5a foto es de unos novillos como se lidian en españa que aquí en la Plaza México serían unos «monstruos». La 6a foto es de una ganadería de reses de raza hereford, véase como se encuentran hacinados, en cambio los toros bravos viven libres en el campo como se ilustró en apuntes pasados. En la 9a foto podemos observar lo fino y delgado de la patas del toro de lidia (y ¡qué testa!). En la 10a foto se muestra un toro de raza hereford que por su total carencia de lo que hace diferente al toro bravo, la fiereza, hasta se lleva por los patios como si fuera un equino. La foto 11 es un toro con edad y peso, con cara de vaca por lo delgado de la cara y del cuello. La 12a foto enseña al toro de media leche que, a simple vista parece un toro de lidia pero observando que ya se le ve la edad de 4 años o más, no tiene el «Morrillo», que es el volumen muscular que se les desarrolla con la edad entre la cabeza y el lomo y sus cuernos tienen casi el mismo grosor a lo largo, siendo que los de raza pura van afilándose del nacimiento a la punta. Se ejemplifica en la foto 13 el MORRILLO. La 14a…… Sin palabras para describir el trapío de este magnífico cornúpeta. La 15a es de una estresante y muy emocionante pelea a muerte entre toros bravos. La 16a foto muestra el método en donde los cuelgan de una extremidad (supuestamente desensibilizados) y a veces al ser desangrados aún están vivos. La 17a y última foto muestra al toro desproporcionado, grande cabeza para cuerpo corto y bajo.
Bueno espero que sea util y agradable esta aportación. ¡LARGA VIDA A SU MAJESTAD… EL TORO BRAVO!
La siguiente faena, tratará de la vestimenta y los avíos de torear.
Rodolfo Silva Villalón.
[flagallery gid=164 name=Gallery]
Qué importante que publiquen este tipo de artículos justo cuando la Fiesta Brava de nuestro estado está pasando por un momento tan delicado.
Que en nuestra máxima catedral del toreo, la Plaza Monumental de Morelia, se lidien frecuentemente reses que claramente no cumplen con la edad, con más orejas que pitones (y además afeitados), acochinados y sin bravura, es algo que debe preocupar a todos, pues hace igual o más daño a la fiesta que esas manifestaciones antitaurinas que tan de moda se han puesto en la ciudad y todo el país.
Un saludo.