Las XXVI Jornadas Nacionales de Cirugía Taurina, en Aguascalientes

El doctor Jorge Uribe Camacho, máximo representante del Capítulo Mexicano de la Sociedad Internacional de Cirugía Taurina, informa que ya están corriéndose las invitaciones con motivo de las XXVI Jornadas Nacionales de Cirugía Taurina que se realizarán los días miércoles 6, jueves 7 y viernes 8 de noviembre de este 2013 en la taurinísima y bella ciudad de Aguascalientes, cuna de toreros y donde los niños en algún momento de su vida antes de ser profesionistas soñaron con echar la capa y tierra de ganado bravo.
Para ello, comunica el doctor Uribe, el gobierno del estado de Aguascalientes tuvo la deferencia de incluir este congreso en el marco de las festividades de los 100 años de la muerte de don José Guadalupe Posada, de quien debemos tomar el ejemplo nosotros los taurinos, asevera el galeno, dentro de su extensa obra el tema taurino que enmarca una buena parte de su vida.
Así pues, al primer mandatario estatal, ingeniero Carlos Lozano de la Torre “le damos las gracias por su apoyo para estas jornadas”, comentó Uribe Camacho, además de alentar a que se cuente la visita y el trabajo del capítulo mexicano de la Sociedad Internacional de Cirugía Taurina y del Servicio Médico de las plazas de Aguascalientes, todo con el propósito de completar sus publicaciones.
Un poco de historia
Además de la invitación hecha para las XXVI Jornadas Nacionales de Cirugía Taurina en Aguascalientes, los mismos galenos especializados en heridas por asta de toro hacen un poco de historia: “Los festejos taurinos celebrados en su forma más primitiva se realizaban desde hace varios siglos como encierros con toros de casta y teniendo como fin la conmemoración de una festividad importante de la población aparte de ser vistos también como punto de diversión.
El arte taurino fue plasmado en diferentes formas de expresión por artistas y pintores de época, los cuales nos conducen a través del tiempo a la forma actual de los festejos taurinos.
En México las corridas de los toros se arraigaron de una forma profunda por el paso de los siglos y tomaron un tinte único con características que permitieron a nuestros artistas se impregnaran del ambiente taurino para plasmar sus grandes obras.
A un gran artista de época como lo fue el maestro grabador don José Guadalupe Posada, los festejos taurinos no le eran ajenos pues era admirador de toreros valientes, buen aficionado a la fiesta y prueba de ello es que dejó constancia en las planchas de madera, zinc y otros materiales en que grabó temas taurinos a los que tocó con su habitual manera imaginativa, ingenua e irónica en una época en la que a los toreros españoles le daban una gran guerra los toreros mexicanos como Arcadio Ramírez “Reverte Mexicano”, Vicente Segura, Arcadio Reyes y el famosísimo Ponciano Díaz y al “Indio Grande” Rodolfo Gaona.
Esta faceta poco conocida del maestro nos permite recrearnos ahora con su tauromaquia, la cual será reconocida dentro de los festejos conmemorativos a su centenario luctuoso y como tema central en las XXVI Jornadas Nacionales del Capítulo Mexicano de la Sociedad Internacional de Cirugía Taurina.
La atención a los heridos en este tipo de eventos era precaria y de alta mortalidad pero con el tiempo y el desarrollo de avances científicos permitieron que mejorara en forma notable.
En México, fue el doctor Xavier Campo Licastro quien desarrolló técnicas quirúrgicas innovadoras en su época que permitieron mejorar las condiciones de atención a los heridos en festejos taurinos, por lo cual se le considera como el padre de la cirugía taurina contemporánea.
Desde que dedicara su vida a los servicios médicos de las plazas de toros El Toreo de Cuatro Caminos y la Monumental Plaza México, en el inicio de los años 60, trató de reunir a los cirujanos mexicanos y extranjeros en eventos científicos para intercambiar experiencias que permitieran mejorar la atención medica de los toreros de oro y plata.
Con el apoyo económico de múltiples personajes del ambiente taurino pudo realizar el “I Congreso Internacional de Cirugía Taurina” en la ciudad de México el 20 de noviembre de 1974, fecha que los toreros no deben olvidar pues entre otras cosas cambio la cirugía taurina en el mundo.
Así que con la participación de distinguidos cirujanos de los países taurinos como España, México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y, posteriormente, Francia y Portugal, se funda la Sociedad Internacional de Cirugía Taurina, la que a la fecha se ha celebrado XX congresos internacionales, siendo el último en el mes de octubre de 2012 en la ciudad de Carcassonne, Francia.
A la par de los demás países taurinos, en México se crea el Capítulo Mexicano de la Sociedad Internacional de Cirugía Taurina y el doctor Campos Licastro, después de muchos esfuerzos ve nacer como reconocimiento a su labor y en beneficio de la cirugía la I Jornada Nacional correspondiente al Capítulo Mexicano, siendo precisamente la sede de este evento la ciudad taurina más importante del país, en una fecha también para recordar cómo lo fue su realización los días 21 y 22 de abril de 1977 y para beneplácito del ambiente taurino dentro de la Feria Nacional de San Marcos en Aguascalientes, donde fue presidente de este evento, el que fuera decano de los cirujanos taurinos mexicanos, nombre ganado a ley por sus méritos, el añorado doctor Enrique González Medina.
De esta manera, con el pasar del tiempo, los frutos del trabajo taurino del doctor Xavier Campos Licastro se muestran en todas las plazas de toros de México y el mundo taurino, tan es así que en todos los capítulos correspondientes a la Sociedad Internacional de Cirugía Taurina se llevan a cabo importantes eventos científicos taurinos durante el año.
Por ello toca ahora a la ciudad de Aguascalientes ser la sede de las XXVI Jornadas Nacionales, las cuales han mantenido una continuidad en el tiempo y que mejor que la ciudad más taurina de México reciba a sus congresistas y visitantes con emotivo homenaje al maestro don José Guadalupe Posada en su faceta artística poco conocida pero muy admirada por los aficionados taurinos como lo es su tauromaquia.
Las XXVI Jornadas Nacionales, cuyo presidente es el doctor Carlos Hernández Sánchez, el tesorero doctor Enrique González Careaga y el presidente del comité científico doctor José Luis Martínez Rodríguez, ofrecen más de 6 conferencias magistrales presentadas al público por grandes aficionados y destacadas personalidades del ambiente taurino, además de 30 conferencias científicas taurinas presentadas por un extenso grupo de médicos taurinos de las plazas de toros de la República Mexicana.
