La Fiesta de los Toros: Un patrimonio Inmaterial Compartido
El papel que actualmente desempeña la UNESCO para la protección del Patrimonio Cultural Inmaterial , a través de políticas de preservación, fomento y ayuda, ha revitalizado la posición de los grupos humanos que conservan tradiciones tan añejas que se pierden en la oscuridad del tiempo y que, a su vez, han sido manantial de conocimientos y manifestaciones artísticas de las que directa o indirectamente todos gozamos; basando sus criterios de acción en la diversidad cultural que, en la era de la globalización, tiende confusamente a la homogenización y homologación cultural.
Se denomina Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a las formas diversas y complejas de manifestaciones vivas, en constante cambio, expresadas oralmente, a través de las artes , de la música, de actos festivos o espectáculos, ritos, prácticas sociales o conocimientos y usos de las comunidades, sin importar la cuantía de su población .
Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y reflejado en la dinámica dialéctica de su historia, infundiéndoles identidad y continuidad, contribuyendo así a promover el respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana; cumpliendo y promoviendo los imperativos sempiternos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos.
Clasificación del Patrimonio Cultural Inmaterial
a)Tradiciones Orales
b) Artes del espectáculo
c)Usos sociales, rituales y actos festivos
d)Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
e)Técnicas artesanales tradicionales
f )Espacios culturales
Esta breve introducción viene al caso ya que en Tlaxcala del 17 al 19 de enero se llevara a cabo el Coloquio Internacional La Fiesta de los Toros: Un patrimonio Inmaterial Compartido, como un antecedente del pasado Coloquio “La fiesta de los toros: Un patrimonio inmaterial compartido” celebrado en Sevilla, del 14 al 16 de abril de 2009. Por lo tanto se considera de interés público la preservación de las tradiciones, formas, procesos, implementos, sitios, necesarios para la conservación del Toro de Lidia, para la continuación de la fiesta taurina como expresión de identidad, para la salvaguarda de las expresiones artísticas relacionadas con la Tauromaquia, y en general los usos y costumbres derivados de esta expresión artística ancestral en México y continúa una tradición del toreo como esfera de lo lúdico.
Se llevaran Llevar a cabo mesas de discusión acerca del significado, la importancia y la relevancia de la Fiesta Brava para los países con tradición taurina en el mundo a fin de conformar un expediente con las ponencias y las conclusiones, mismo que será presentado a la UNESCO.
Los países que participaran son España, Francia, Portugal, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador y México.
Los ejes de reflexión serán los componentes culturales de la tauromaquia, el Aporte ecológico de las ganaderías bravas, la Realidad actual de la corrida de toros y la evolución deseable en las sociedades modernas y el Eventual reconocimiento institucional de la fiesta de los toros como patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad por la UNESCO, en pro de su salvaguarda.
Se prevé la participación de 36 ponentes tanto internacionales como nacionales, con la posible participación de Mario Vargas Llosa (Premio Nobel de literatura 2010) quien hace algunos años formuló un alegato en defensa de la libertad tanto de ir a los toros como no hacerlo, siempre teniendo en claro el respeto y principios democráticos.
”Es importante que quienes amamos a la Fiesta salgamos a defenderla con argumentos convincentes. El más importante de ellos es decir que si ella es suprimida, no sólo la cultura sufrirá una herida profunda, sino la libertad humana”. Quienes la amamos reclamamos el derecho de seguir yendo a la plaza y gozar y sufrir. La corrida de toros es muchas cosas a la vez. Es un arte que armoniza a otras artes: cultura, danza, pintura, música… ha transmigrado a otras culturas y ha dejado huella. No es verdad que los que aman a la Fiesta sean indiferentes a la crueldad, pero quienes van a la plaza también aman el arte. La Fiesta expresa lo que somos, de dónde venimos; nuestros sueños y anhelos. Y eso está cada tarde en la plaza. Un encuentro que el hombre, con su elegancia y finura, ha desbarbarizado y nos lleva al encuentro de quienes nos precedieron. La tenemos que defender porque si nos la arrebatan, nos habrán herido en lo más importante que tiene el hombre: su libertad”.
Los primeros eventos a realizarse de los cuales tenemos conocimiento son:
Martes 17 de enero a las 10:30 hrs Inauguración de la Exposición de Escultura y Pintura Taurina, en la Sala “Cacaxtla- Xochitecatl” Museo Regional INAH, Tlaxcala.
Martes 17 de enero a las 18:00 hrs Inauguración del Coloquio Internacional y Concierto de Paso Dobles en el Teatro Xicoténcatl, Av. Juárez No. 21 Centro Histórico, Tlaxcala.
Los esperamos en Tlaxcala a luchar por la grandeza Nuestra Fiesta