Por: Rodolfo Silva Villalón.

 Entre finales del siglo XVI y principios del XVII, al lancear toros a caballo, los lanceadores eran ayudados por sus mozos o pages.
Estos últimos podían usar ropa común o algunos usaban vestimenta que distinguía su rango, sobre todo, si eran contratados por los Ayuntamientos que presentaban el espectáculo taurino o deporte por ser a caballo. Dichos Ayuntamientos proporcionaban los «uniformes» con colores sobrios o representativos de cada lugar. Los toreros de a pié, que ya empezaban a competir con los de a caballo convirtiendo el deporte en espactáculo, empezaron a usar calzon (hasta abajo de las rodillas), chaleco de ante (piel) y camisa con mangas forradas de terciopelo generalmente negro. El chaleco de piel era para disminuir lesiones. Tambien un cinturón ceñido.
Cerca del año de 1800, en Madrid,  el toreador Costillares, fué el primero en adornar su vestimenta con bandas de colores y añadidos colgantes.
Nació el traje de majo (torero de a pié) que, con la influencia de Costillares, se le fueron haciendo modificaciones hasta llegar al actual Traje de Luces, llamado así por los destellos luminosos que provoca la luz reflejada en la lentejuela usada en su confección. Tambien actualmente se usa «canotillo» que es el metal con el que se dán los diferentes dibujos del diseño de cada traje muchas veces al gusto del Torero o por diseñadores como  Giorgio Armani. Además actualmente existe una gran variedad de colores que cuando son combinados con los bordados en color oro, se denominan según el color de la tela en el ámbito taurino y oro, por ejemplo: El color rojo y oro se llama en este hermoso ambiente de la fiesta brava «Grana y Oro», el color café «Tabaco y Oro», el morado «Obispo y Oro», verde claro «Piztache y Oro», color lila «Malva y Oro» y así, cada color tiene su nombre. Es igual si la combinación es con bordados en color Plata o en negro, «Verde bandera y Plata», Grana y Azabache», etc.
Otra prenda indispensable en el vestir torero es sin duda la montera que, además de ser un accesorio, sirve en  una bolsa que tiene en su parte interna, para que ahí meta la persona a quien se le brinde la lidia y muerte de un toro, una compensación de agradecimiento por el brindis que suele ser un apoyo económico o un recado para alguna cita en donde se le relacione al novillero o torero con personas pudientes del ambiente bravo que le den ya sea tientas, apoderamiento, un traje de luces, una comida, etc., dependiendo de la persona del brindis.
Continuando hacia abajo, tambien se usa coleta natural o lo que se denomina «añadido» que va en la parte trasera de la cabeza por aabajo del borde de la montera, camisa blanca con encajes, corbatín, fajilla, medias y zapatillas.
El costo de un traje de luces es variable por varios factores a saber: Si es nuevo o usado. Si es para Torero o para subalterno (persona que ayuda y cuida al torero, bregando a la salida del toro, colocándolo a modo del torero y banderillero, distrayendo al toro si el torero está  acomodando los trastos de torear, brindando o en apuros), tambien por las diferentes calidades y escacez o abundancia del bordado así como los materiales de su fabricación. Por estas y mas razones los precios oscilan de entre 20,000.00 hasta 80,000.00 o más, sólo imaginen el precio del diseñado por Armani.

EL MODO EN QUE DEBE VESTIRSE UN TORERO ES… TODO UN RITUAL.

Debe ser ayudado por una o más personas. La gran mayoría de los toreros tienen supersticiones y creencias religiosas pero, no todos.
Muchos tienen y cargan con una maletita, cajita o portafolios donde llevan consigo a cada actuación imágenes de vírgenes y santos a los que les prenden una veladora y  se encomiendan durante  las horas previas a partir plaza, esto es, a hacer el paseíllo junto con los otros toreros, subalternos, picadores, puntilleros, monosabios y el alguacil, momentos antes de que salga al ruedo el primer burel. La virgen taurina es la Virgen de la Macarena y  tambien hay quienes se encomiendan a Jesús del Gran Poder.  Antes de partir plaza, el torero debe liarse el Capote de Paseo, o sea, envolverse en él, sujetándolo con la mano izquierda dejando libre el brazo derecho para el garbo al camina
[flagallery gid=106 name=Gallery]