Por: Rodolfo Silva Villalón.

Fuente: Yo amo Morelia.

El indispensable en la fiesta brava no es el torero, tampoco el publico ni la plaza, es…… El toro bravo.
Los datos mas antiguos conocidos de la lidia de toros bravos son de origen griego, en creta, donde se lidiaban por pareja en lo que se llama “recortar” que significa estar a cuerpo limpio ante el toro y cuando éste acomete contra el humano (mujer u hombre) saltar sobre su lomo o cambiarle el viaje haciendo como si se corriera en una dirección y al estar a muy poca distancia del burel ir a la dirección contraria. Esto hace que el astado pase por un lado la mayoría de la veces sin causar daño al lidiador. En ese entonces el uro era llamado toro criollo y su cornamenta era descomunalmente hacia arriba. Era salvaje, ahora solo se le puede encontrar en ganaderias de reses bravas en grandes extensiones de monte y rios delimitadas por bardas de piedra.

                                                 ¨Lidia en Creta¨

 

Tiene cinco etapas de crecimiento y desarrollo siendo becerro desde el nacimiento hasta el año de edad, luego choto hasta un dia antes de los dos años, heral hasta un dia antes de cumplir tres años en que se convierte en novillo y con cuatro años cumplidos es un toro, o sea, un adulto. Ya en esta edad su peso es de 450 kg o mas, hubo un toro llamado judio de la ganaderia de la punta que pesó 803 kg y fue lidiado en la plaza el toreo en la ciudad de mexico en el año de 1945.

           ¨Toro,vaca y becerros bravos¨

              [[flagallery gid=103 name=»Gallery»]