Efemérides Taurinas del 8 de marzo

1729 – Nace en Ronda, España, el espada Juan Romero.
1884 – El torero Jesús Tenes nace en Guadalajara, Jalisco.
1890 – En la ciudad de Puebla nace el picador de toros Juan Aguirre “Conejo Chico”.
1891 – * Nace en Guanajuato, el famoso diestro Juan Silveti Mañón.
También se le conocía como «Juan sin miedo» o «El Meco».
En la historia del toreo un conjunto de dinastías han sido representativas en el acontecer de este maravilloso espectáculo. Nada más mencionar algunas, mueve a las emociones y a los recuerdos. Los “Gallos”, los “Bienvenida”, los “Armillita” o los Silveti. Estos últimos se sostienen desde Juan Silveti mejor conocido como el “tigre de Guanajuato”, “el hombre de la regadera”, “el meco”. También de Juan Silveti hijo, “el tigrillo” y en nuestro tiempo Alejandro y David del mismo apellido. Encontramos en estos cuatro personajes más que diferencias, enormes similitudes. Así como David sigue la expresión apolínea que impulsó su padre, Alejandro se acerca al espíritu dionisiaco del viejo Juan Silveti. Cruzada continuidad y segura permanencia de tan significativa dinastía.
A los 20 años debutó en Celaya como novillero, aunque su presentación oficial está marcada en 1914, en la Plaza de Toros de «El Toreo» de Méxco D.F. Fue dos años más tarde, el día 18 de Junio de 1916, cuando tomó la alternativa en Barcelona (España), de manos de Luis Freg; confirmó su doctorado en Madrid, el día 08 de Abril de 1917, de manos de Rafael Gómez ‘Gallito’, en una tarde en que lidió al toro «Zarcillo» y se retiró de los ruedos el día 01 de Mayo de 1942 en el coso capitalino de «La Condesa» (México D.F.).
El apellido SILVETI, es evidentemente, italiano. Pero el primer torero que lo comenzó a hacer célebre, era hijo de un español. Fue JUAN SILVETI MAÑON, “Juan sin Miedo”, “El Tigre de Guanajuato”, “El Meco”, cuyo padre nació en España, siendo hijo de un inmigrante italiano, quien a su vez emigró a Guanajuato, México, casándose con una mexicana. A pesar de su ascendencia europea, “El Tigre” era más mexicano que la bandera nacional, y casi siempre vestía de charro: era mexicano de folklore, y valiente a carta cabal, de allí sus sobrenombres. Este hombre se hizo torero en México, y tomó la alternativa de matador de toros el 16 de enero de 1916 en la Plaza “El Toreo” del Distrito Federal, de manos de Luis Freg, estoqueando toros de Piedras Negras. Un año después, viajó a España. Y confirmó su alternativa en la plaza antigua que estaba en la salida de la carretera a Aragón, el 8 de abril de 1917, de manos de Rafael Gómez Ortega “El Gallo”, con “Cocherito de Bilbao” como testigo, matando toros de Salvador García de la Lama.
Es padre del matador de toros Juan Silveti Reynoso «El Tigrillo» quien también estuvo entre los diestros más importantes de su época, por haber obtenido grandes triunfos, no solo en su país, sino también en España, especialmente en Madrid y Sevilla.
Abuelo de ya extinto matador David Silveti Barry «El Rey David», que encabezó el escalafón azteca con Miguel “Armillita”. El paso de David por el toreo, fue sensacional, pero dolorosa y trágico el 20 de noviembre de 1977, confirmando en la plaza “México, el 7 de enero de 1978, de manos de Manolo Martínez, con Eloy Cabazos de testigo, matando toros de Mimiahuapam. No fue sino hasta el 24 de mayo de 1987, que confirmó su doctorado en Madrid de manos de Cristian Montcuquiol “Nimeño”, con Tomás Campuzano de testigo, matando un encierro mexicano de San Mateo.
También abuelo del matador Alejandro Silveti Barry, que tomó la alternativa de matador de toros en Irapuato de manos de su hermano David, con Miguel Espinosa “Armillita” como testigo, con toros de Begoña. Confirmó posteriormente su doctorado en las plazas “México” del D.F. y en “Las Ventas” de Madrid. La carrera de Alejandro fue relativamente corta, pero triunfal, tanto en México como en España y Venezuela.
Es bisabuelo del novel matador Diego Silveti del Bosque quien hizo una sensacional campaña novilleril en España tomando la alternativa en la plaza México, apenas en la corrida inaugural de la temporada pasada en la plaza “México”, de manos de Enrique Ponce, con Arturo Saldívar como testigo, y la confirmó en la recién celebrada Feria de San Isidro en Madrid, de manos de Sebastián Castella.
1898 – Fallece Frascuelo.
Debido a una pulmonía, muere en Madrid el célebre torero granadino Salvador Sánchez Povedano “Frascuelo”, a los 56 años de edad. Salvador Sánchez Povedano formó una mítica pareja con Rafael Molina «Lagartijo». Esta legendaría rivalidad se inició en Granada, los días 7 y 11 de junio de 1868. El tratadista Peña y Goñi afirma:
«Frascuelo» en un quite, quedó de rodillas, y «Lagartijo» lo hizo en otro quedando de espaldas, con rodilla en tierra y muy corto. Declarada la guerra entre ambos matadores, los dos se tendieron al suelo a poca distancia del cornúpeta, y el señor presidente (juez de plaza en México) les amonestó para que se ajustaran a la lidia tal como lo recomienda el arte; cogieron banderillas de a cuarta, dejándolas bien al cuarteo; «Lagartijo» se sentó en la silla, y el toro, carente ya de facultades, no se le vino y le puso un grandioso par a topacarnero; «Frascuelo» se pasó una vez y dejó otro par cuarteando.
«Frascuelo» y «Lagartijo» comparten cartel por última vez el 6 de octubre de 1889, con la misma e intensa rivalidad de siempre.
Se despide Salvador Sánchez Povedano el 2 de mayo de 1890, y sigue una vida tranquila hasta su fallecimiento, víctima de una pulmonía, el 8 de marzo de 1898, en casa de su hija, en Madrid.
1925 – Se retira Arcadio Ramírez “Reverte Mexicano”.
En corrida a su beneficio, Arcadio Ramírez “Reverte Mexicano” torea por última vez en El Toreo de la Condesa y alternó con Rodolfo Gaona, los madrileños José Roger “Valencia I” y Victoriano Roger “Valencia II”, el sevillano Manuel Jiménez “Chicuelo” y Juan Espinosa “Armillita” en la lidia de ganado de la dehesa de San Nicolás Peralta.
1931 – Toma la alternativa Domingo Ortega.
Alternativa del toledano Domingo Ortega, en el coso de Barcelona, España, llevando como padrino al andaluz Francisco Vega de los Reyes “Gitanillo de Triana” y de testigo al valenciano Vicente Barrera, con el toro llamado “Valenciano” de la finca de doña Juliana Calvo.
1931 – Alternativa del Diamante de Borox.
Toma la alternativa en la plaza de toros de Barcelona el diestro natural de Borox (Toledo), Domingo Ortega. Fue padrino de ceremonia Francisco Vega de los Reyes “Gitanillo de Triana” y testigo Vicente Barrera. El toro de la cesión se llamaba “Valenciano”, de la ganadería de Juliana Calvo.
1953 – *Alternativa de Antonio Chenel Albadalejo “Antoñete”.
El 8 de marzo de 1953 se doctora en Castellón Antonio Chenel Albadalejo «Antoñete», al cederle Julio Aparicio en presencia de Pedrés la muerte del toro «Carvajal», de Francisco Chico.Vestía el torero madrileño un terno salmón y plata.
Nació el 24 de junio de 1934 muy cerca de la plaza de toros de Las Ventas en Madrid. Hijo de un monosabio y cuñado de Paco Parejo, el mayoral de la plaza, quiso ser torero a la antigua usanza, siguiendo la estela del Manolete, al que conoció en su infancia.
Julio Aparicio le dio la alternativa el 8 de marzo de 1952 en Castellón, ante toros de Francisco Chica, siendo testigo Pedrés. La confirmación fue el 13 de mayo de 1953. En la feria de San Isidro se presenta como doctor, con Rafael Ortega como padrino, quien le cede la muerte del toro Rabón, de Alipio Pérez-Tabernero Sanchón, en presencia de Julio Aparicio.
Durante los diez años siguientes se retiró y regresó a los ruedos varias veces. Con serios problemas personales y profesionales pensó incluso en meterse a banderillero cuando gracias a su cuñado, Paco Parejo, el empresario de Las Ventas, le ofreció una última oportunidad en 1965 y Antoñete, ante un toro de Félix Cameno triunfa de golpe.
En San Isidro del año siguiente, realiza la que está considerada como la mejor faena desde la Guerra Civil española realizada en Madrid». Fue al toro Atrevido, ensabanado, el llamado «toro blanco» de Osborne. Abandona de nuevo, en 1975. Regresa en 1981 con impresionantes lecciones. Se inició así el período más brillante de su carrera, una lapso de tiempo de cinco años, entre 1981 y 1985, durante los cuales quedó convertido definitivamente en figura del toreo, cuando contaba ya con más de cincuenta años. El hito indiscutible de esta época vuelve a producirse en Las Ventas: su faena al toro ‘Cantinero’ de Garzón, el 7 de julio de 1985, ha pasado a la historia de la Tauromaquia como uno de los ejemplos más perfectos y puros del toreo.
El 27 de agosto de 1988, tras varias retiradas con sus vueltas correspondientes, se despidió del toreo en Bilbao, alternando con Pascual Mezquita y Emilio Oliva como compañeros de terna, con reses de Dionisio Rodríguez García. De todos modos nunca dejó de torear en diferentes festivales. Caso aparte es la reaparición de este año, el 99, en la que volvió a los ruedos.
Su retirada definitiva de los ruedos se produjo en 2001, tras sufrir una crisis respiratoria cuando lidiaba una corrida de José Luis Marca en la plaza de toros de Burgos. El veterano diestro, sin embargo, no se alejó nunca del mundo del toro, y durante los últimos años de su vida compartió sus conocimientos taurinos ejerciendo como comentarista de corridas junto al periodista Manuel Molés.
El 16 de febrero de 2001, el Consejo de Ministros reconoció su trayectoria con la medalla al Mérito de las Bellas Artes.
Antoñete falleció el 22 de octubre de 2011 a los 79 años en el hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, donde estaba ingresado a consecuencia de una grave enfermedad respiratoria. Padeció durante años de un enfisema pulmonar. Murió acompañado de todos sus hijos y de su segunda esposa, Karina.
***Video: Especial Antoñete del 29 oct 2011. «Puro en la plaza, cigarro en la calle», título del monográfico que dedicamos a la figura de «Antoñete». Recorrido por las distintas etapas de su carrera. Los primeros 50, resurrección en los 60, los dorados 80y el epílogo de finales de los 90 fueron etapas del hombre y el torero.
1953 – Se inaugura la plaza de toros de Casablanca (Marruecos)
Construida en las ruinas de la anterior plaza existente. Actuaron los diestros Jesús Córdoba, José María Martorell y Manuel Calero “Calerito”, que despacharon toros de la ganadería de Sánchez Fabrés.
1953 – Debuta Jesús Córdoba en Marruecos.
El mexicano Jesús Córdoba debuta en Marruecos toreando en la plaza africana de Casablanca astados de la finca de Bernardos al lado de los cordobeses José María Martorell y Manuel Calero “Calerito”.
1953 – Cornada a Joselito Huerta.
Un novillo de la ganadería de Almeya le infiere grave cornada en la región glútea a Joselito Huerta, en la plaza de Cuernavaca, Morelos.
1964 – Presentación en Perú de Alfredo Leal.
El mexicano Alfredo Leal se presenta en Perú actuando en el coso de Lima al lado del sudamericano Raúl Acha “Rovira” y el catalán Joaquín Bernadó, con ejemplares del hato de Las Salinas.
1972 – Muere en la ciudad de México el rejoneador lusitano Joao Brilha do Matos.
1981 – Confirma en la México el matador Bernardo Valencia.
Confirma su alternativa el venezolano Bernardo Valencia, en la Monumental Plaza México, de manos de Manolo Martínez y ante la presencia de Antonio Lomelín, con el toro de nombre “Guarapazo” de la hacienda de Piedras Negras. Esa misma tarde, Martínez le cortó el rabo al burel llamado “Voy Contigo” del hato de Los Martínez que debutaba y así obtendría su cartel.
1992 – Confirma Roberto Miguel.
Con el toro de nombre “No me niegues” de la divisa de Real de Saltillo, en la Monumental Plaza México, confirma su alternativa Roberto Miguel siendo el padrino Jesús Solórzano -hijo- y el testigo Alfredo Lomelí, quien le cortó una oreja al astado llamado “Pionero”.
_________________
* Referencia Bibliográfica: La Tauromaquia de Antoñete, Autor: José Carlos Arévalo, Madrid, 1987. 4º menor, Editorial : Akal | Aportaciones Histórico Taurinas Mexicanas, Autor: José Francisco Coello Ugalde | **Referencia web: www.sabiosdeltoreo.com – www.suertematador.com – www.portaltaurino.net | ***Video: Tendido cero (RTVE), propietaria de los derechos. | ****Investigación: Josué Muñoz Silva.