Efemérides Taurinas del 28 y 29 de Febrero.

Redacción: Toro Arte Michoacán
Efemérides Taurinas del 28 de Febrero
1898. Nace el escultor Alfredo Just Gimeno.
Nave en Valencia, España, el escultor Alfredo Just, autor de algunos de los grupos escultóricos de la Monumental Plaza México.
Alfredo Just Gimeno nació en Valencia en 1898 y murió en Nogales Arizona en 1968, nunca regresó a su tierra natal. Sin embargo, como lo demarcan los hechos, México logró ser su otro país, el que amo profundamente; y que gracias al gobierno del General Lázaro Cárdenas, se abrieron las puertas a cientos de españoles más; en donde arribaron también otros intelectuales de alta reputación; toda una expectación muy fuerte que fortaleció los nexos entre España y México llevado tatuados en su memoria más episodios en su relación social e histórica.
Just Gimeno fue un hombre ecléctico, estudió en la facultad de medicina de Valencia, también tuvo la inquietud de ser torero, para después ingresar en la Escuela Superior de Bellas Artes en su natal ciudad, también estudiante de la Escuela de San Carlos, donde orientó finalmente sus pasos y su futuro. Al ser un admirador de Miguel Ángel, y Donatello utilizó .varios elementos de la corriente artística del Renacimiento, para llevarlo a su propia obra, tomó en cuenta la proporción anatómica, expresividad y emoción que impregnó en su amplia gama de efigies, toda una sensación de vida y movimiento. También influyó Auguste Rodín, el escultor francés de corriente impresionista, del que retomó la escuela neoclásica y la concepción del “monumento”.
1917 – Se dicta una real orden fijándose la puya con topes.
Se dicta una real orden fijándose la puya con topes, encordelado y arandela de 6 centímetros de diámetro y de diferentes medidas en la extensión de la misma, siendo la más grande la usada en los meses de abril a septiembre y las más pequeñas de octubre a marzo.
1932 – Alternativa de Alfredo Corrochano Miranda.
Debutó al amparo de los consejos de Ignacio Sánchez Mejías. La corrida que abrió la temporada de 1932 le sirvió para tomar la alternativa en Castellón de manos de Marcial Lalanda, y de testigo Domingo Ortega. Cosas del destino a Alfredo Corrochano le tocó actuar el 11 de agosto de 1934 en Manzanares (Ciudad Real) y presenciar la fatal cogida de su maestro Ignacio Sánchez Mejías. Fue Alfredo quien dió muerte a «Granadino» de Ayala. Y poco antes de estallar la guerra civil, Alfredo Corrochano coincidió en un tren rumbo al sur con Federico García Lorca. Corrochano se bajó en Baeza donde estaba anunciado, el poeta prosiguió hasta Granada donde le esperaba su trágico destino.
1953 – Nace el matador de toros y rejoneador Enrique Fraga.
Enrique Fraga nació en Morelia. Yendo a ver corridas de toros y la influencia de su primo Benjamín Morales El Tarasco (ver página 21), éste último era entonces novillero, motivaron su decisión de hacerse torero.
Un día fue a la plaza de toros de esta ciudad por curiosidad y vio a los novilleros de ese tiempo entrenar. Cogió un capote y sintió que podía hacerlo. A partir de allí durante medio año estuvo yendo a entrenar.
Corría el año de 1969 y en El Rancho del Charro de esta ciudad de Morelia, sometido a severas disciplinas por su primo Benjamín Morales, entrenaba con él, pero un día de ese mismo año Benjamín Morales tuvo que irse a Ciudad Juárez y hasta allá se fue Enrique Fraga pensando que con la ayuda de su primo podría torear más. La primera vez que toreó en su vida, a los 16 años, fue precisamente en Ciudad Juárez, en marzo de 1969 en el lienzo charro. Cortó una oreja a base maromas más que de torear, pero le valieron para repetir en dos novilladas más allí mismo.
La sexta novillada de su vida la toreó aquí en Morelia el 21 de diciembre de 1969. Conoció aquí en Morelia al rejoneador portugués Pedro Louceiro y posteriormente, el 24 de diciembre de 1969, lo volvió a ver en Puruándiro, Mich. y allí el rejoneador lo invitó para que saliera de sobresaliente con él en Guadalajara para la corrida de toros del primero del año, fecha en que toreaban también Manuel Capetillo y Joselito Huerta. Fue y en esa ocasión Pedro Louceiro pinchó tres veces a su toro y acabó dejando a Fraga que lo matara, quien lo hizo al primer viaje. En el año de 1970 vinieron a México los forcados portugueses y Fraga fue sobresaliente en todas las plazas donde se presentaron. Fue así como se relacionó con Pedro Luceiro, quien vino a ser con el tiempo su padrino, gran amigo y finalmente su suegro.
El 16 de julio de 1972 se presentó en la Plaza México, alternando con Marcos Ortega (vuelta) y Luis Niño de Rivera (vuelta y dos orejas), novillos de Santoyo. Otras actuaciones en esta plaza: 15 de julio de 1973, José Manuel Montes, Enrique Fraga y Rogelio Morales con astados de Santa Cruz. 26 de agosto de 1973: Jorge Jiménez, Enrique Fraga y Jorge Ávila, novillos de Casablanca. 4 de noviembre de 1973: Enrique Fraga, Carlos Serrano El Voluntario y Francisco Acosta Paquiro, reses de Zacatepec.
1 de septiembre de 1974: Octavio Zavala, Jorge Rivero El Húngaro, Enrique Fraga, Miguel lmaguer, Salvador Villalvazo y Mario Vázquez con Venadero.
Tomó la alternativa como matador de a pie el 15 de mayo de 1977 en Mérida, Yuc., de manos de Jesús Solórzano y testigos Rafael Gil Rafaelillo, Pedro Louceiro y Jorge Hernández Andrés, con ganado de Javier Labastida.
Tomó la alternativa como rejoneador el 24 de noviembre de 1991 en Mérida, con el toro Debutante, de Matancillas con Pedro Louceiro, Gerardo Trueba y Eduardo Funtanet.
Confirmó en la México como rejoneador el 3 de febrero de 1996 con J. Antonio Hernández, Gerardo Trueba y Rodrigo Santos, con toros de Los Ébanos.
2006 – Se inaugura la plaza de toros de Motril (Granada).
Actuaron los diestros Enrique Ponce, Rivera Ordóñez y Sebastián Castella, que estoquearon toros de la ganadería de Zalduendo. El primer toro que pisó el ruedo se llamó “Estudioso”. Tiene capacidad para 6.000 espectadores.
2010 – Hilda Tenorio toma la alternativa en la Monumental Plaza de Toros México.
Hilda Eliana Tenorio Patiño, nació en Morelia, Michoacán, el 11 de junio de 1986, hija del Dr. Fernando Tenorio Cabrera y de Hilda Patiño.
Desde pequeña se interesó en la Tauromaquia, después de varios meses de prácticas, el 13 de marzo de 2001 tuvo su primer contacto con un toro en la modalidad de Calas en el Cortijo «El Mirador» en San Miguel de Allende. Su primera actuación como becerrista fue el 30 de mayo de 2001 en Salvatierra, Guanajuato, donde alterno con José «Pepe» López, Joselito Adame y Patricia Gómez, con novillos de la ganadería de San Marcos.
Debutó como novillera en la Plaza México el día 10 de octubre de 2003 donde cortó una oreja. El 19 del mismo mes, en ese mismo escenario, da una vuelta al ruedo por un par de banderillas de su invención, «El Par Doble».
Durante la temporada de 2004, toreó en Ciudad Guzmán el 17 de octubre; corta oreja en la Plaza México la tarde del 24 de octubre (hasta ese momento había sumado 30 novilladas); lidia novillos en Tlaxcala, en la tarde del 6 de noviembre; lidia novillos en Texcoco, en la tarde del 20 de noviembre; corta oreja en Jiquilpan, en la tarde del 19 de diciembre.
El viernes, 3 de diciembre, participó en la Corrida a beneficio de la Fundación Teletón con novillos de Xajay, Sergio Rojas, Gómez Valle, San Martín y Los Ébanos, en un cartel femenino -resultando la triunfadora.
En temporada 2005, torea en Apizaco la tarde del 15 de mayo; corta dos orejas en Puebla la tarde del 27 de mayo; corta tres orejas y rabo en Morelia la tarde del 1º de julio; torea en Puebla la tarde del 23 de julio; corta tres orejas en la Plaza México la tarde del 14 de agosto; torea y se lesiona la rodilla, impidiéndole continuar la lidia, en Plaza México la tarde del 4 de septiembre; torea y es arrollada, resintiéndose de su lesión de rodilla, impidiéndole continuar la lidia en Tlaxcala la tarde del 5 de noviembre.
El 28 de febrero de 2010, recibió la alternativa en la Plaza México, de manos del matador capitalino Manolo Mejía y el testimonio del español Ruíz Manuel, lidiando reses de la ganadería de Autrique, cortándole una oreja al segundo toro de su lote, «Juanito», con un soberbio volapié. De ésta manera, Hilda se convierte en la primera mujer en la historia en tomar la alternativa en la Plaza México. De igual manera, es el primer michoacano en doctorarse en dicha plaza, y además es la primera matadora en cortar tocar pelo en la Monumental de México. Las diestras españolas Cristina Sánchez y Mari Paz Vega se han presentado anteriormente en dicha plaza, sin cortar trofeos.
A partir del 5 de marzo de 2010, es apoderada por José San Martín y el matador Francisco Santoyo.
El 8 de Mayo de 2010 se presentó en Saltillo, Coahuila, con un triunfo importante ante toros de la ganaderia San Martín. En relación a su actuación, el reconocido periodista taurino José Mata, sentenció en el programa Toros y Toreros del Instituto Politécnico Nacional –«Hilda Tenorio es la torera más importante de la Historia Taurina Universal».
El 5 de Septiembre de 2010 se presentó en Zacatecas, en la primera corrida de la FENAZA 2010. Con dos faenas magistrales en la espuerta, orejas y rabo en premio a su labor, salió a hombros de la plaza tras lograr el indulto de su segundo enemigo. Alternó con sus compatriotas Alfredo Ríos «El Conde» (que cortó una oreja), Fabián Barba y Jorge Delijorge.
Hilda, hoy a 3 años de su alternativa, ha toreado en plazas de México con matadores reconocidos como Rafael Ortega, Uriel Moreno «El Zapata», Ignacio Garibay, Fermín Spínola, Fabián Barba, Israel Téllez, el español Pedro Gutiérrez Lorenzo «El Capea», Arturo Macias «el cejas», entre otros. Tambien ha toreado en Plazas de Sudamérica dejando en alto el nombre de México y deMichoacán.
Ha sido la única Michoacana o Michoacano que ha logrado tomar la alternativa en el mas grande escenario taurino Mexicano, la Plaza México, saliendo en hombros de la afición ese mismo día y convirtiendose en la primera mujer que toma la alternativa ahi, que corta una oreja como Matadora de Toros y sale a hombros (anteriormente las matadoras de toros Cristina Sanchez y Maripaz Vega habían toreado en este escenario, sin tener la fortuna de un triunfo).
Efemérides Taurinas del 29 de Febrero
1920 – Altenartiva clandestina de Juan Antonio Magariños.
En un festejo clandestino, celebrado sin ningún tipo de autorización, en la plaza del Club Guerrita de Montevideo, Joselito da la alternativa al torero local Juan Antonio Magariños, más tarde reputado escultor de temas taurinos.
__________________
*Referencia Bibliográfica del Matador Enrique Fraga: “Toreros Michoacanos”. Autor: Luis Castro Pérez. 1ª Edición 2010. | **Referencia web: http://entrecapotesymonterasteveas.blogspot.mx – www.sabiosdeltoreo.com | *** Investigación: Josué Muñoz Silva.