Efemérides taurinas del 25 de Marzo.

1923 – Debut de luces de Pepe Ortiz.
“El Orfebre Tapatío” Pepe Ortiz se presenta en El Toreo de la Condesa matando novillos de la finca de Venadero y alterna con Guillermo Danglada, Agustín Escajadillo y Rafael Esquerra “Granerito”.
Pepe Ortiz fue además de torero, cantante, actor, compositor y argumentista cinematográfico. Nació el 12 de diciembre de 1902 en Guadalajara, Jalisco, y falleció el 16 de abril de 1975 en Atotonilco, Guanajuato.
Hizo sus primeros estudios en el Colegio de Infantes de la catedral de la ciudad de México donde era integrante del coro, después ingresó al Seminario Conciliar con el deseo de convertirse en sacerdote, pero tuvo que abandonar el lugar en 1913, año en que fue bombardeado el edificio. Continuó sus estudios de canto en la academia de José Pierson, junto con José Mojica y Pedro Vargas. Obtuvo un papel como cantante en la ópera Carmen, que se presentó en el teatro Esperanza Iris; fue entonces que por primera vez se vistió de luces, aunque sólo para realizar su actuación. Pero fue también allí donde el empresario Pepe del Rivero le dijo: “Tú lo que deberías ser es torero”.
El 12 de agosto de 1923 toreó por primera vez en Santa Clara, Estado de México, y durante el viaje de regreso a la capital conoció al cronista taurino Miguel Necoachea Latiguillo, quien le ofreció un espacio como novillero en la corrida del siguiente domingo en El Toreo. Gracias a su personalidad artística consiguió inmediatamente destacarse de los demás toreros mexicanos, con lo cual también se ganó la amistad y protección del famoso torero Rodolfo Gaona.
Recibió la alternativa en México de manos de Manuel Jiménez Chicuelo, el 2 de noviembre de 1925 en El Toreo, y en Barcelona, España, fue apadrinado por Juan Belmonte el 20 de junio de 1926. Pepe Ortiz fue el único torero mexicano que en una sola temporada toreó trece fechas, cuando su fama era máxima y su popularidad incomparable. Además hizo presentaciones taurinas tanto en España como en Francia.
Sufrió muchas cornadas que lo llevaron a estar en peligro de muerte; fue pero también fue creador de varias suertes, tales como “El quite de oro”, por el que ganó la Oreja de oro en 1934; “La orticina”, “La tapatía”, “La golondrina” y volvió a realizar el lance conocido como “La larga cordobesa”. Debido a sus capacidades en el toreo se le dio el nombre de “Orfebre Tapatío”.
El 14 de marzo de 1934 toreó por última vez.
Su primera incursión al séptimo arte fue en Hollywood como director técnico en la película de ambiente taurino Al sonar el clarín que produjo la compañía Paramount. Y en 1933 impulsado por José Luis Bueno, debutó en nuestro país como actor cinematográfico y compositor de las canciones y música en la cinta El Tigre de Yautepec de Fernando de Fuentes. (Luces y sombras del cine nacional. Por Hugo del Mar. Revista de Revistas. No. 2107, 9 de diciembre de 1950. P. 46). En este filme, compartió créditos con la que fue su esposa, la actriz Lupita Gallardo.
Después filmó Bolero (Wesley Ruggles, 1934) al lado del actor norteamericano George Raft y actuó junto con Arturo de Córdova en Cielito Lindo (Dir. Roberto O’Quingley, 1936).
Entre otras películas participó como actor en: La golondrina (Dir. Miguel Contreras Torres, 1938) y Seda, sangre y sol (Dir. Fernando A. Rivero, 1941).
José Ortiz, inspirado en la vida del diestro mexicano Ponciano Díaz, escribió el libreto de la cinta Ora Ponciano! (1936), argumento que fue comprado por la casa Fox, de Hollywood. Su segunda incursión como argumentista fue en la película Maravilla del toreo filmada en 1942.
Como compositor escribió la letra y la música de dos revistas que fueron estrenadas en el teatro Politeama, una de las cuales se tituló Banderillas de lujo.
Como actor sostuvo firme y larga amistad con artistas como José Mojica, George Raft, Walt Disney y Mario Lanza; y como compositor tuvo estrecha relación con creadores como Mario Talavera, Agustín Lara, Alfonso Esparza Oteo, quien le dedicó su paso doble Orticinas, y Pedro Vargas, quien lo llegó a considerar como un hermano.
Su inclinación a la vida solitaria hizo que desde 1934 se fuera a vivir a San Miguel de Allende, en donde fundó una ganadería brava que debutó en Querétaro el 20 de noviembre de 1940 y finalmente se trasladó a Agua Bendita, cerca de Atotonilco, Guanajuato, donde pasó sus últimos días de vida.
Ciertamente, como lo consigna don Heriberto Murrieta en su libro recién editado «Vertientes del toreo mexicano», Pepe Ortiz, su filigrana llenó de belleza plástica una etapa anterior a la época de oro de nuestro toreo. Al igual que San Juan Bautista, fue un importante precursor, con el debido respeto sea dicho. Su misión la realizó siempre con una modestia impregnada de sobria elegancia.
1928 – Alternativa Fermín Espinosa “Armillita”.
Toma la alternativa en la plaza de Barcelona, España, del mexicano Fermín Espinosa “Armillita” de manos de su hermano Juan Espinosa y llevando como testigo al valenciano Vicente Barrera, con el toro de nombre “Bailaor” de la ganadería de Antonio Pérez.

1945 – José Alameda trasmite por vez primera por radio una corrida de toros.
El cronista hispano mexicano José Alameda trasmite por vez primera por radio una corrida de toros en el coso de Orizaba, Veracruz, donde actuaron Lorenzo Garza y Arturo Álvarez “El Vizcaíno”, con ganado del hato de Piedras Negras.

1945 – Cornada a Antonio Velázquez.
Grave cornada sufre Antonio Velázquez en el muslo izquierdo por el toro llamado “Juchiteco”, de la dehesa de San Diego de los Padres, en El Toreo de la Condesa.
1953 – Nace en Villa Guadalupe, Nuevo León, el matador de toros y banderillero David “Vito” Cavazos.
1954 – El diestro Héctor Saucedo fallece en accidente aéreo, cerca de Monterrey, Nuevo León.
1962 – Debut en Venezuela de Jaime Rangel.
El mexicano Jaime Rangel debuta en Venezuela toreando en la plaza de Caracas toros de la vacada de Guayabita al lado del local Curro Girón y el sevillano Paco Camino.
1970 – Fallece en México el ganadero Luis Curiel.
1973 – Torea en España Gabriel Soto “El Momo”.
En España debuta el mexicano Gabriel Soto “El Momo”, en el coso de Ecija, lidiando astados de la hacienda de El Toril junto con los sevillanos Manolo Aroca y Enrique Fernández “El Arriero”.
1978 – Alternativa de Julián Villela.
Julián Villela se doctora en la plaza de San Miguel de Allende, Guanajuato, de manos de Mariano Ramos y ante la presencia de José Antonio Ramírez “El Capitán”, con bureles de la ganadería de Manuel Labastida.
1978 – Confirma Rayito de Venezuela en Madrid.
Confirma la alternativa en la plaza de toros de Madrid el diestro venezolano Carlos Alberto Osorio “Rayito de Venezuela”. Actuó de padrino Gregorio Tebar “El Inclusero”, siendo testigo Antonio Rojas. El toro de la cesión era de la ganadería del conde de Ruiseñada.
1984 – Nueva plaza de toros en Ciudad Valles, San Luis Potosí.
Es inaugurada la plaza de toros de Ciudad Valles, San Luis Potosí, por Mariano Ramos, Paco Santoyo y Ernesto Belmont, con un encierro de la dehesa de Corlomé.
1984 – Debuta en Lima Raquel Martínez.
Exitosa presentación de la matadora de toros mexicana Raquel Martínez, en el coso de Lima, Perú, en festejo mixto en el que igualmente actuó la novillera catalana Dolores Velázquez “Lola de España”.
1997 – Fallece en la ciudad de Aguascalientes el periodista taurino Ramón Ávila Salceda.
2004 – Muere el ganadero Oscar González.
Muere en Apizaco Oscar González García Moreno que fue copropietario de la ganadería Darío González y además fue comentarista taurino.
2004 – Alternativa de Raúl Rocha “El Duende”.
Raúl Rocha “El Duende” toma la alternativa en San Pedro Garza García apadrinado por Manolo Mejía con Humberto Flores como testigo con el toro Vikingo de la ganadería de Golondrinas.
2005 – Se celebra corrida goyesca en Zacatecas.
En esta torean Jorge Carmona, Alfredo Ríos El Conde y rejonea Jorge Hernández Garate y lidian ganado de Puerta Grande.
__________
* Referencia Bibliográfica: Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia | Aportaciones Histórico Taurinas Mexicanas, Autor: José Francisco Coello Ugalde | Enciclopedia de México. Tomo 10. México, SEP, 1993 | Enciclopedia de México. Tomo 10. México, SEP, 1993 | Escritores Cinematográficos de la UNAM | **Referencia web: www.sabiosdeltoreo.com – www.suertematador.com | ****Fotos: Archivo | *****Investigación: Josué Muñoz Silva.