Plaza de Toros Monumental de Morelia
Plaza de Toros Monumental de Morelia

1890 Se celebra la última corrida de toros en Uruguay.

Se lidiaron seis toros de Ibarra y Vitoria Actúan Mazzantini y Enrique Santos Pérez “El Tortero”, este sevillano toreó unas 15 corridas en Uruguay, concretamente en Salto Oriental y Colonia del sacramento. El cartel lo formó el guipuzcoano Luis Mazzantini y el sevillano Enrique Santos “Tortero”, un día antes de entrar en vigor la ley que prohibió los espectáculos taurinos en ese país.

1902 – Primer serial de feria de La Magdalena en Castellón

El dos de marzo de 1902, fecha en que se iniciaron las corridas de la feria de la Magdalena de Castellón tal como han llegado hasta nuestros días, la empresa promotora y propietaria organizó un festejo que venía anunciando desde el mes de diciembre anterior, incluso en Valencia; con un abono espacial pagadero en seis plazos, en el que se incluía un billete de tren de ida y vuelta para los residentes fuera de la ciudad. Dos trenes especiales y uno normal repletos de aficionados se desplazaron desde la capital del Turia para ver la actuación de Antonio de Dios Conejito y la del trianero Antonio Montes que lidiaron una corrida de la ganadería de las hijas de Felix Gómez.

1924 – Debuta en México José Amuedo.

El gaditano José Amuedo debuta en la Plaza Chapultepec, en el Distrito Federal, matando toros de la ganadería de La Trasquila y alterna con el andaluz Sebastián Suárez “Chanito”.

1932 – Muere en Aguascalientes Celestino Rangel, ganadero de Garabato.

Esta antigua ganadería data del siglo XIX, cuando don Luis Aguilar heredó la hacienda y la intercambió con su hermana María, a quien le gustaba la vida del campo y estaba casada con don Celestino Rangel Camino; éste comenzó la cría de ganado bravo en esas tierras con reses criollas en una superficie de 10,000 hectáreas. Se presentó en el vetusto coso del Buen Gusto en Aguascalientes a finales del siglo XIX y en la plaza San Marcos lidió el 3 de enero de 1897 donde se lidió al toro “Jilote” que fue muy bravo en la suerte de varas matando cuatro caballos. Lidió por primera vez el 20 de julio de 1913 en El Toreo de la Condesa: seis novillos para Ignacio Ezpeleta Ezpeletita, José Amuedo, Sebastián Suárez Chanito, Francisco Berea Camiserito, José Carrasco Carrasquito y Manuel Ríos Jerezanito. Al fallecer este pionero de la ganadería, el 2 de marzo de 1932 en Aguascalientes, heredó la hacienda su hijo, don Celestino Tato Rangel Aguilar, quien apoyaba al padre desde 1928 en la administración y cuidado del rancho, año en que adquirió varios sementales de San Mateo y Piedras Negras. Tuvo que enfrentarse a mil calamidades, entre ellas la Ley Agraria, por la que perdió 9,600 hectáreas y conservó sólo 400. Se vio en la necesidad de rentar a los ejidatarios el terreno para poder sostener la hacienda. Llevó sus toros a varias plazas del país, especialmente en el norte: Chihuahua, Ciudad Juárez, Monterrey, Parral, Durango, Mazatlán y Guadalajara, donde cosechó muchos triunfos. En 1937 prácticamente rehizo su ganadería con vacas de Malpaso y 4 sementales de Zacatepec y en 1947 agregó 4 más de la misma procedencia. Don Celestino lamentablemente dejó de existir el 29 de septiembre de 1972 y heredó la ganadería a su hija, doña Rosalinda Rangel. En 1973 se presentó en La Plaza México con 6 novillos para José Manuel Montes, Artemio Becerril y Adolfo Guzmán. Posteriormente agregó 4 sementales de Mariano Ramírez, 2 en 1974, uno en 1981 y otro en 1999.

Doña Rosalinda Rangel de Iñiguez falleció el 16 de febrero de 2004 y desde entonces son sus sucesores quienes ven por la ganadería.

1941 – Debut en Venezuela de Paco Gorráez.

El mexicano Paco Gorráez debuta en Venezuela toreando en el coso de Caracas toros de la finca de Zotoluca al lado de sus paisanos Carlos Arruza y Arturo Álvarez “El Vizcaíno”.

1947 – Debut en Venezuela de Antonio Toscano.

Se presenta en Venezuela el mexicano Antonio Toscano actuando en la plaza de Caracas, con ejemplares del fierro de Guayabita, al lado del toledano Emiliano de la Casa “Morenito de Talavera” y el también mexicano Luis Procuna.

1952 – Se inaugura la plaza de toros Monumental de Morelia (México)

Es inaugurada la plaza Monumental de Morelia, Michoacán, con capacidad para 15 mil espectadores, por Carlos Arruza, Rafael Rodríguez y el madrileño Juan Aparicio, quienes lidiaron un encierro de la dehesa de La Punta.

1952 – Confirma alternativa Eduardo Vargas.

Con el toro de nombre “Leonés” de la ganadería de Coaxamaluca, en la Monumental Plaza México, Eduardo Vargas confirma su doctorado siendo el padrino Fermín Rivera y los testigos Humberto Moro -padre- y el sevillano Manolo González.

1953 – Nace en Guadalajara, Jalisco, el escritor taurino Federico Garibay Anaya.

1969 – Ultimo festejo en la plaza de Casablanca

La inauguración fue el 27 de agosto de 1950 con un aforo de 11.500 localidades. Su demolición se llevó a cabo en 1971

1969 – Importante triunfo de Manolo Espinosa “Armilla” en la Monumental Plaza México con los astados llamados “Metrallero” y “Sanjuanista” de la divisa de Cerro Viejo, que lidiaba en tal escenario por vez primera en corrida de toros. Sus alternantes fueron el toledano Gabriel de la Casa y Curro Rivera.

1971 – Fracasa la quiniela taurina en España

Se implanta la quiniela taurina en España, fracasando al poco tiempo de su puesta en funcionamiento

1972 – Estoque de Oro para Curro Rivera.

Luego de la brillante faena que le hiciera, con corte de oreja, al toro llamado “Atrevido” de la finca de Mariano Ramírez, Curro Rivera gana el trofeo Estoque de Oro en la Monumental Plaza México. Completaron el cartel Alfredo Leal, Joselito Huerta, Jaime Rangel, Manolo Martínez y el gaditano José Luis Galloso.

1972 – Adquiere Alberto Bailleres González la dehesa de San Miguel de Mimiahuápam.

Esta afamada casa, que tanta gloria ha dado a nuestra fiesta, fue fundada en 1948 por don Luis Barroso Barona y don Luis Javier Barroso Chávez, en la ex Hacienda de San Miguel de Mimiahuápam, municipio de Tlaxco, Tlaxcala. En 1972 adquirió la vacada don Alberto Bailleres y la trasladó a donde ahora se encuentra. Debutó con el pie derecho, pues ese mismo año Eloy Cavazos le cortó las dos orejas y el rabo a “Coquetón”, en la Plaza México, y el encierro fue galardonado como el mejor de la temporada, sin duda fue el momento de la transición, pues marcó también la continuidad y el sostener esta casa en los más altos niveles de la tauromaquia mexicana. El 13 de febrero de 1977 Eloy repitió el triunfo con “Flor de Luna” y Manolo Arruza también le cortó el rabo a “Guitarrista”. El 22 de abril de 1977, en la tradicional feria sanmarqueña de Aguascalientes lidió una extraordinaria corrida para Manolo Martínez, Eloy Cavazos, Curro Rivera y Mariano Ramos que se enfrentaron a “Serranito”, “Sasafrás”, “Jugador”, “Amoroso”, “Sanmarqueño”, “El 21”, “Siempre Alegre” y “Murmurador”. En 1978 Manolo Martínez indultó a “Teniente” en la misma plaza hidrocálida. El 23 de diciembre de 1979 el maestro de Monterrey indultó también a “Amoroso” en una de las mejores faenas que se recuerdan en la Plaza México. En la misma plaza Miguel Espinosa Armillita Chico bordó el toreo con “Dulce Nieve” para cortarle las dos orejas, el 23 de marzo de 1980. Manolo Martínez hizo lo propio con “Buen Camino”, el 18 de enero de 1981, y al año siguiente, en su despedida El Maestro de Monterrey le cortó una oreja a “Artista”. En 1993 Armillita y Jorge Gutiérrez se llevaron una oreja de “Qué Bonito” y “Enamorado” y en 1995 Enrique Ponce se llevó un apéndice de “Predilecto”. El 16 de enero del año 2000 Julián López El Juli realizó una extraordinaria faena para llevarse las dos orejas en la espuerta de un toro de regalo en Guadalajara y en Aguascalientes, el 1º de mayo del mismo año, Rafael Ortega y Manuel Caballero tuvieron una gran tarde al llevarse una y dos orejas. Don Alberto es un hombre que tiene una gran afición y alto sentido de compromiso con la Fiesta mexicana que sostiene muy en alto los colores de su divisa, cosechando muchos triunfos, además de dar un gran número de festejos taurinos al año.

1975 – Confirmación de doctorado para Enrique Calvo “El Cali”.

Confirma su alternativa el colombiano Enrique Calvo “El Cali”, en la Monumental Plaza México, llevando como padrino al cordobés Antonio José Galán y de testigo a Rafael Gil “Rafaelillo”, con el toro de nombre “Cazuelo” de la vacada de De Haro.

1976.- Trofeo para Marcos Ortega.

Marcos Ortega gana el trofeo de la corrida concurso en la plaza de Autlán de la Grana, Jalisco, donde alternó con Manolo Martínez, Curro Rivera, Adrián Romero, Rafael Gil “Rafaelillo” y Curro Leal en la lidia de ganado del hato de Tequisquiapan.

1986 – Alternativa de Manolo Montolíu en Castellón

Toma la alternativa en la plaza de toros de Castellón de la Plana el diestro Manolo Calvo Bonichón “Manolo Montolíu”. Actuó de padrino Julio Robles y de testigo Juan Antonio Ruiz “Espartaco”, que le cedieron el toro “Correcostas”, de la ganadería de Dolores González Sánchez-Dalp. Pronto renunció a la alternativa, actuando de nuevo como banderillero.

1987 – Alternativa de Jesús Cardeño.

Alternativa del sevillano Jesús Cardeño en el coso de Tecolotlán, Jalisco, de manos de Manolo Espinosa “Armilla” y ante la presencia de Silvano González “Gallito”, con toros de la hacienda de Sierra Hermosa. El 8 de abril de 1987 el destino le juega una mala pasada, pues este matador  resultó cogido gravemente al recibir a su toro, el  primero de la tarde a “porta gayola”, el pronóstico médico fue de muy grave. El torero de Triana ha sufrido herida en la mejilla derecha, que desde el mentón llega hasta el ángulo orbitario, dejando al descubierto los músculos de la cara, rompiendo conductos, seccionando los caninos y desgarrando el párpado inferior. Rotura de la arteria angular y de las musculares. Perforación de la fosa nasal derecha y fractura del maxilar. También fue cogido por el mismo toro el banderillero José Antonio Tavira. Recibió un puntazo en la cara interna de la pierna. Pronóstico Menos Grave. (Video).

1997 – Se doctora Antonio Ferrera.

Recibe la borla de matador de toros en la plaza de Olivenza (Badajoz), el diestro natural de Ibiza, Antonio Ferrera. Actuó de padrino Enrique Ponce y de testigo “Pedrito de Portugal”. El toro de la cesión atendía por “Embocado”, de la ganadería de Victorino Martín.

_________________

*Referencia web:  www.sabiosdeltoreo.com – www.losmitosdeltoro.com – www.suertematador.com – www.portaltaurino.net   |   ** Investigación: Josué Muñoz Silva.

Video: Televisión Española 2  (tve 2)