Efemérides taurinas del 19 de marzo.

_____________________________________
19/03/2013
1898 – Nace en Chihuahua el matador de toros José Ramírez Gaonita.
1898 – Nace en San Juan de los Lagos el matador de toros Joselito Flores.
1907 – Nace en Santa Inés, Michoacán el banderillero Ignacio Valencia.
1908 – Muere en México el picador español Antonio Fernández Mazzantini.
1916 – Se prueban petos por primera vez.
En la plaza de Alicante se prueban los petos, ideados por el matador Enrique Vargas “Minuto”, para los caballos de picar.
1920 – Nace en Matehuala el matador de toros Pepe Luis Vázquez.
1921 – Se celebra por primera vez un festejo de toros de Fallas en Valencia
Se celebra por primera vez un festejo de toros de “Fallas” en Valencia, a cuyo fin se organizó una corrida de toros, una sola, para el día de San José, con toros de la ganadería del marqués de Guadalest, para los espada Julián Saiz “Saleri II”, Manuel Jiménez “Chicuelo” y Manuel Granero.
1922 – Despedida de Antonio Flores.
Antonio Fuentes se despide del toreo en El Toreo de México y torea con Rodolfo Gaona toros de Parladé.
1922 – Se coloca la primera piedra de Las Ventas
Entre los años 1913 y 1920 la Fiesta Nacional adquiere tal auge, que en Madrid, la plaza de la carretera de Aragón se queda pequeña para todos los espectadores que quieren asistir al espectáculo. Fue José Gómez «Joselito», al que se le ocurre la idea de construir una plaza de toros monumental para que nadie se quede sin ver este espectáculo. Así se lo comunica a su amigo y arquitecto José Espeliú, quien pone en marcha el proyecto. La familia Jardón cede los terrenos a la diputación madrileña con la condición de que se les permita explotar el coso en cincuenta años y, una vez pasados éstos, tuvieran derecho a una nueva opción. Las Ventas, con una superficie total de ochocientos mil metros cuadrados, iba a costar doce millones de pesetas de la época (cuatro y medio más de lo que se pensó en un principio) y sustituiría a la vieja plaza madrileña que había existido desde 1874. El 19 de marzo de 1922 se colocó la primera piedra del nuevo coso.
1925 – Grave cornada a Refulgente Álvarez.
Refulgente Álvarez sufre grave cornada en Carabanchel al banderillear un novillo de Zaballos en tarde en que alterna con Raimundo Tato.
1933 – Debut de Lorenzo Garza en Madrid.
Lorenzo Garza debuta como novillero en Madrid toreando ganado de Ramón Ortega con Diego de los Reyes y Diego Gómez Lainez.
1933 – Visita Presidencial en “El Toreo”.
El Presidente Abelardo L. Rodríguez asiste en El Toreo de México a corrida en que Pepe Ortíz, Heriberto García y Alberto Balderas lidian toros de La Punta.
1939 – Muere en México el banderillero Daniel Sandoval.
1944 – Nueva plaza de toros en Monclova.
Se inaugura plaza de toros en Monclova, Coahuila, México, torean José González Carnicerito y Ricardo Torres toros de La Playa.
1950 – Alternativa de Gregorio Puebla.
Alternativa de Gregorio Puebla en San José, Costa Rica con Jaime Marco “El Choni”, de padrino e Ismae1 Padilla de testigo con toros de Arrieta.
1950 – Ismael Padilla toma la alternativa.
Ismael Padilla toma la alternativa en San José, Costa Rica apadrinado por Jaime Marco “El Choni”, con Gregorio Puebla como testigo con toros de Arrieta.
1950 – Nació en San Miguel, Cajamarca, Perú, el novillero José Luis Cubas.
1951 – Bebut de Anselmo Liceaga en España.
Anselmo Liceaga debuta en España toreando en Madrid novillos de Hoyo de la Gitana y alterna con Francisco Sánchez Frasquito y Miguel Ortas.
1953 – Muere en México el escritor taurino Manuel de Icaza Festivo.
1957 – Debuta en España Rubén Salazar.
Rubén Salazar debuta en Madrid y mata novillos de Jaral de la Mira al alternar con Antonio León yRuperto de los Reyes.
1961 – Inauguración de la plaza de Sincelejo.
El rejoneador español Bernardino Landete (inventor del par de banderillas al violín), el diestro mexicano Jesús Córdoba y el colombiano Manolo Pérez inauguran el coso de la capital del Sucre lidiando un encierro nacional de Aguas Vivas. El maestro Jerónimo Pimentel fue el primer empresario de la plaza de Sincelejo.
1961 – Torea en Colombia Jesús Córdoba.
Jesús Córdoba debuta en Colombia toreando en Cincelejo toros de Aguasvivas y alterna con Manolo Pérez.
1961 – Alternativa de Rafael Rodríguez.
Rafael Rodríguez Vela toma la alternativa en Guatemala de manos de Félix Briones con Manolo Zuñiga y Miguel Ortas como testigos con toros de El Rocío.
1961 – Félix Briones debuta en Guatemala.
1961 – Oreja de Oro para Jorge Aguilar.
Jorge Aguilar “El Ranchero”, gana la Oreja de Oro en la Plaza México con el toro Sol de Santo Domingo y alterna con Manolo dos Santos, Juan Silveti, José Zúñiga Joselillo de Colombia, Alfredo Leal y Jaime Rangel.
1961 – La ganadería de Santo Domingo debuta en la Plaza México.
1966 – Alternativa de El Inclusero
Toma la alternativa en la plaza de toros de Castellón de la Plana el diestro albacetense Gregorio Tebar “El Inclusero”. Fue padrino de ceremonia Antonio Ordóñez y testigo Paco Pallarés, que le cedieron el toro “Jovenzuelo”, de la ganadería del marqués de Domecq.
1967 – Se indulta en la Plaza México al toro Guadalupano de Las Huertas que toreo Raúl García.
1968 – Nace en San Luis Potosí el rejoneador José Antonio Hernández.
1971 – Fecha de antigüedad de la ganadería de Manuel Labastida.
1972 – Debuta en España José Antonio Gaona.
José Antonio Gaona debuta en España toreando en San Lucar de Barrameda novillos de Manuel Álvarez y a1tema con Manolo de los Reyes y Francisco Núñez Currillo.
1979 – César Pastor debuta en España.
César Pastor debuta en España al torear en Castellón de la Plana con Juan Antonio Ruíz Espartaco, Aguilar Granada y Paco Ojeda con novillos de Los Guateles.
1980 – Debut en la México de “El Villano”.
El colombiano Arturo Villa “El Villano” debuta en México toreando en San José Villa de Allende toros de Matancillas con Eloy Cavazos.
1981 – Se inaugura plaza de toros en San José Villa de Allende y torean Manolo Martínez y Jesús Solórzano toros de Amazcala.
1986 – Nació en Lima, Perú, el picador Santiago Reyes Parra «Yaco II».
Santiago Isaías Reyes Parra, nace el 19 de marzo de 1986, en la ciudad de Lima, Perú. Debuta en un festival organizado en Acho en el año 2000 a órdenes de Víctor Hugo Garavito, es examinado en la plaza de toros Bicentenaria de Acho, el 31 de octubre de 2004, en la cuadrilla del matador Luis Francisco Esplá, teniendo como padrino al veterano picador Pedro Cárdenas.
1988 – Debuta la dehesa de Doña Carmen.
La ganadería de Doña Carmen lidia su primera corrida de toros en San José del Valle, Nayarit que torean Manolo Espinosa y José Antonio González “Chilolín”.
1989 – Debut del varilarguero Francisco Campos.
Debuta en Morelia el picador Francisco Campos “Currito” en cartel que forman Humberto Flores, Teodoro Gómez y Víctor Santos con novillos de Santoyo.
1989 – Se viste de luces por primera vez Arturo Manzur.
Arturo Manzur debuta como novillero en San Pedro Garza García, N. L. y alterna con Mauricio Flores, Horacio Fernández y Hugo Galindo con ganado de El Cerrito.
1995 – Doctorado de Manuel Martínez Ibargüengoitia.
Manuel Martínez Ibargüengoitia toma la alternativa en Monterrey con Eloy Cavazos como padrino y Pepe Luis Vargas como testigo con el toro “Feliz” de Curro Rivera.

1997 – Alternativa de Vicente Soler Lázaro.
Vicente Soler Lázaro ingresó en la Escuela de Tauromaquia de Valencia en el año 1990. Tomó la alternativa como matador de toros en Castellón el día 19 de marzo de 1997, los toros pertenecían a la ganadería de Guadales, siendo su padrino Ortega Cano y su testigo José Tomás.
1999 – Muere en la ciudad de México el banderillero Higinio González Macareno.
1999 – Confirmación de Mauricio Flores.
Mauricio Flores confirma su alternativa en la Plaza México de manos de Héctor de Granada, con el toro “Gallito” de la ganadería de Tequisquiapan, en presencia de Jorge Cantú “EI Gallo”.
2000 – Torea en España José Luis Angelino.
José Luis Angelino debuta en España, toreando en Arnedo, novillos de Sánchez de Urbina y alterna con Sergio Aguilar y Javier Castaño.
__________
* Referencia Bibliográfica: Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia – Aportaciones Histórico Taurinas Mexicanas, Autor: José Francisco Coello Ugalde | **Referencia web: www.sabiosdeltoreo.com – www.suertematador.com | ****Fotos: Archivo | *****Investigación: Josué Muñoz Silva.