Fermín Espinosa Armillita, Curro Romero, Curro Rivera y Rodolfo Rodríguez El Pana
Anuncia su retiro Fermín Espinosa «Armillita», recibe la alternativa Curro Romero, se presenta en España Curro Rivera y se doctora Rodolfo Rodríguez «El Pana»

_____________________________________

18/03/2013

1818 – Nace El Chiclanero

Nace en Chiclana de la Frontera (Cádiz) el matador de toros José Redondo “El Chiclanero”, uno de los matadores más destacados de mediados del siglo XIX. Fue un lidiador completo, y con su toreo lleno de gracia y valentía conquistó, durante su etapa de matador, un puesto de privilegio. Junto con “Cuchares”, del que mantuvo una de las rivalidades más emocionantes, llenaron una época más románticas del toreo.

1922 – Nace en San José Iturbide, Guanajuato, el matador de toros Gabriel Soto.

1933 – Toma la alternativa Fernando Domínguez.

Alternativa del vallisoletano Fernando Domínguez, en la plaza de Valencia, España, llevando como padrino al valenciano Vicente Barrera y de testigos al toledano Domingo Ortega y el madrileño Victoriano de la Serna, con el toro de nombre “Mohoso” de la ganadería de Manuel Camacho.

1945 – Se retira Fermín Espinosa “Armillita”.

Tras cortarle una oreja al toro llamado “Musulmán” de la dehesa de La Punta, en El Toreo de la Condesa, Fermín Espinosa “Armillita” anuncia de nuevo que se retiraba de los ruedos.

Fermín Espinosa «Armillita», fue torero número uno en España y en México, Fue hijo de Fermín Espinosa Orozco y María Saucedo Flores. La tradición taurina de su familia comenzó entre 1880 y 1885 con su tío Pedro, lo secundó su padre Fermín, quien fue banderillero y peón de brega. Su padre era conocido con el mote de “el Campanero”, pero el matador Saturnino Frutos “el Ojitos” prefirió llamarlo “Armillita” por el parecido físico que tenía con el peón español Esteban Argüelles a quien apodaban de la misma manera. Para distinguirlo de su padre fue llamado “Armillita Chico”, aunque el apodo ha sido utilizado por varios miembros de la familia.

Se presentó por primera ocasión en el Toreo de la Condesa de la Ciudad de México, como becerrista, el 1 de agosto de 1924 cortando orejas y rabo, cuando tenía sólo 13 años de edad, por ello fue llamado “el Niño Sabio del Toreo”. El 21 de marzo de 1926 se despidió como becerrista y el 18 de julio hizo su presentación en el Toreo de la Condesa como novillero, esta tarde alternó con Julián Pastor y Edmundo Maldonado “el Tato”.

El 23 de octubre de 1927 tomó la alternativa con el toro Maromero, su padrino fue Antonio Posada y el testigo Pepe Ortiz. Debido a que tenía 16 años de edad, se convirtió en el torero más joven en la historia del toreo de México. El 25 de marzo de 1928 tomó la alternativa en España en la Monumental de Barcelona con el toro Bailador, su hermano, Juan Espinosa “Armillita”, fue el encargado de entregarle los trastos de matar y Vicente Barrera fue el testigo. El 10 de mayo del mismo año confirmó en Madrid con el toro Gaditano, Manuel Jiménez “Chicuelo” fue su padrino y Francisco Vega de los Reyes “Gitanillo de Triana” el testigo.

El 5 de julio de 1932 se presentó en Madrid, le hizo una faena por naturales al toro Centello de Aleas, a pesar de haber pinchado siete veces, el público lo aclamó tanto que le fue concedida una oreja.

El 26 de julio de 1934 alternó con Marcial Lalanda y Juan Belmonte en Barcelona en una corrida considerada como una de las más memorables en la historia del toreo; esa tarde Lalanda y Belmonte cortaron las patas a sus toros, por su parte, “Armillita Chico” hizo una gran faena al toro Clavelito, la cual le valió recibir orejas, rabo, las cuatro patas y las criadillas. Sus triunfos fueron muy frecuentes, a tal grado que se originó el rompimiento del convenio entre los toreros españoles y mexicanos, también llamado boicot del miedo. Se le consideró un “mandón de la fiesta”, pues se dice que controlaba la elección de los carteles de presentación de treinta y siete toreros.

En México fue ganador de la Oreja de Oro en 1928, 1932 y 1937. El 20 de diciembre de 1936 se presentó en el Toreo de la Condesa, esa tarde cortó 6 orejas, 2 rabos y 1 pata a los toros CantaritoGarboso Pardito de la ganadería de San Mateo. Toreó 838 corridas, 338 de ellas en España. Durante su carrera recibió dos puntazos y algunas volteretas, la única cornada la sufrió el 20 de noviembre de 1944 por el toro Despertador en la plaza de San Luis Potosí. En 1946 fue premiado con la Rosa Guadalupana. Fue creador del lance con el capote conocido como “Saltillera”.

Video de la Tauromaquia de Fermin Espinosa «Armillita»

 

1950 – Fin de las banderillas de fuego.

Una Orden del Ministerio de la Gobernación suprime las banderillas de fuego, siendo sustituidas, a propuesta de Mario Cabré, por otras con un arpón de mayor longitud y que irían forradas de papel negro, el cuales da su nombre actual “Banderillas Negras”

1951 – Debut de Rubén Rojas “El Jarocho” en España.

El mexicano Rubén Rojas “El Jarocho” debuta en España toreando en el coso de Barcelona novillos de la vacada de José María Loncha Vázquez junto con el talaverano Alfonso Galera y el sevillano Jaime Malaver.

1959 – Alternativa del faraón de Camas.

Francisco Romero López (Camas, 1 de diciembre de 1933) debutó con caballos en Utrera (Sevilla), el 8 de septiembre de 1954, con utreros de Esteban González, que lidió en compañía de Paco Corpas, Juan Gálvez y Ruperto de los Reyes. La alternativa tuvo lugar el 18 de marzo de 1959, en Valencia, con una corrida del Conde de la Corte. Su padrino fue Gregorio Sánchez y Jaime Ostos actuó de testigo de la efemérides. El Faraón de Camas ha permanecido en activo hasta el 22 de octubre del 2000, donde súbitamente, en una entrevista que concedió a Fernando Fernández Román para el programa «Clarín» de R.N.E., y sin que nadie lo presintiera, anunció su retirada.

1959 – Alternativa de Curro Romero.

En el coso de Valencia, España, el sevillano Curro Romero se doctora de manos del toledano Gregorio Sánchez y ante la presencia del andaluz Jaime Ostos, con el toro de nombre “Vito” de la finca del Conde de la Corte.

Video de la tauromaquia de Curro Romero: Curro Romero: La Leyenda del Tiempo.

 

1962 Oreja de Oro para Miguel Ortas.

El ibero Miguel Ortas gana el trofeo Oreja de Oro en el coso de Reynosa, Tamaulipas, lidiando astados del fierro de Refugio Peña al lado de Andrés Blando y Anselmo Liceaga.

1969 – Alternativa de Sancho Dávila en Madrid.

Recibe la alternativa en la plaza de toros de Valencia el diestro natural de Madrid Sancho Dávila, que se anunciaba en los carteles como “Sancho Álvaro”. Actuó de padrino Antonio Ordóñez y de testigo Ángel Teruel. El toro de la ceremonia atendía por “Interesado”, de la ganadería de Fermín Bohórquez.

1970 – Alternativa de Tomás Arellano “Juan Diego”.

Tomás Arellano “Juan Diego” se doctora en la plaza de Tampico, Tamaulipas, llevando como padrino a Manolo Martínez y de testigo a Fabián Ruiz, con el toro llamado “Ferruco” de la finca de Mariano Ramírez.

1971 – Se presenta en España Francisco Rivera «Curro Rivera».

El mexicano Curro Rivera debuta en España toreando en la plaza de Valencia astados de la ganadería de Clemente Tassara junto con el murciano Miguel Mateo “Miguelín” y el gaditano José Luis Parada.

Video sobre la tauromaquia de Curro Rivera: Plaza de toros el Progreso de Guadalajara 1978, toro de José Julian Llaguno.

 

1979 – Debut de luces de José Lorenzo Garza.

José Lorenzo Garza viste por primera vez de luces en la plaza de Rincón de Romos, Aguascalientes.

1979 – Alternativa de Rodolfo Rodríguez “El Pana”.

Rodolfo Rodríguez “El Pana” se doctora en la Monumental Plaza México de manos de Mariano Ramos y ante la presencia de Curro Leal, con el toro de nombre “Mexicano” de la dehesa de Campo Alegre.

El Pana, por panadero, uno de sus oficios, porque también fue sepulturero en un panteón, y vendedor de gelatinas, y campesino. Hijo de un policía judicial que fue asesinado, y de doña Licha, su viuda, quien tuvo que luchar para dar de comer a sus ocho hijos.

Nació en Apizaco, Estado de Tlaxcala, México, el 2 de febrero de 1952. Hay quien afirma que fue en 1953 y, también los hay que creen que el año de su nacimiento es anterior al declarado.

Parece ser que su primera novillada, al menos es la primera referencia que tengo, fue el 25 de abril de 1971 en el Rancho del Charro de México DF y alternó con Antonio Becerril, Antonio Guzmán y Antonio Peralta con novillos de Chichimeco.

Se presentó en la Monumental Plaza México el 6 de agosto de 1978, para lidiar dos novillos de Santa María de Guadalupe, acompañado de Jesús Trigueros, Héctor de Alba, Longinos Mendoza, José Pablo Martínez y Gabriel de la Cruz.

Su primer novillo se llamaba Reyezuelo y dio 330 kilos en la báscula. Tardó en recibir la alternativa porque nadie se la quería dar Finalmente, el 19 de marzo de 1979, se doctora en la Monumental Plaza México a manos de Mariano Ramos, en funciones de padrino, y Curro Leal, como testigo. Su primer toro respondía al nombre de mexicano, de 472 kilos, perteneciente a la ganadería de Campo Alegre.

Según las crónicas, después de doctorarse – y movido por la su proverbial rebeldía – insultó a los toreros mexicanos más importantes del momento, siendo vetado tanto por éstos como por las empresas. Si continuáis leyendo, más adelante se amplía este detalle.

El año 1995, y con motivo de una visita a México del Presidente francés Chirac, se lanzó al ruedo de la Monumental Plaza México como espontáneo, en protesta por los ensayos nucleares en Mururoa, con un cartel que rezaba: “Chirac, ya párale, cabrón, con tus bombitas”. El empresario Alfonso Gaona no lo quería volver a contratar.

Cuando estaba totalmente olvidado, el día 7 de enero de 2007, la empresa de la Monumental Plaza México le ofrecía la oportunidad de una despedida digna, gracias a las gestiones de Heriberto Murrieta. Con toros de Garfias confirmaría la alternativa al torero catalán Serafín Marín, contando con el testimonio de Rafael Rivera.

Este día, le correspondió la lidia de los toros “Rey Mago” y “Conquistador”, en éste ofreció el siguiente brindis: “Brindo por las damitas, damiselas, princesas, vagas, salinas, zurrapas, suripantas, vulpejas, las de tacón dorado y pico colorado, las putas, las buñis, pues mitigaron mi sed y saciaron mi hambre y me dieron protección y abrigo en sus pechos y en sus muslos y acompañaron mi soledad. Que Dios las bendiga por haber amado tanto”.

Como apuntaba antes, el día que debería ser el de la última corrida se convirtió en el de su consagración en el planeta de los toros.

El Pana, después de una larga convalecencia por problemas de salud durante el 2012, ha anunciado su retiro definitivo de los ruedos en al finalizar su campaña de despedida en el 2013.

Videos de la tauromaquia de «El Pana».

Faena de Rodolfo Rodríguez «El Pana» al toro «Chocolatero» de la ganadería de El Sauz; año 1995; narra Heriberto Murrieta.

Rodolfo Rodríguez «El Pana» en su supuesta despedida en la Plaza México el 7 de enero de 2007. Toro: Rey Mago; 550 Kg; Garfias.

Reportaje: El Pana cimbro la Plaza México

 

1983 – Fallece en la Ciudad de México el banderillero Alfredo Aguilar.

1990 – Alternativa de Pepe Lomelí.

En la plaza de Encarnación de Díaz, Jalisco, Pepe Lomelí se doctora con el apadrinamiento de Mariano Ramos y el testimonio de Ricardo Sánchez, con toros de la hacienda de Santa Rosa de Lima.

1990 – Rodrigo Santos 23 años de alternativa.

El rejoneador Rodrigo Santos cumple el día de hoy, 23 años de alternativa, la cual tomó en 1990 en la Plaza México, de manos de Jorge Hernández Andrés y como testigos Gerardo Trueba y José María Fuentes con toros de Juan Antonio González. Rodrigo Santos Alonso es originario de San Luis Potosí, hijo de don José Santos, rejoneador, ganadero de bravo y de caballos. Rodrigo se presento en público en Villa de Santiago, Nuevo León, el tres de mayo de 1987, con Gastón Santos, José Santos, Felipe Zambrano y Guillermo Chapa. Ese año sumó 15 festejos.

Rodrigo Santos es considerado uno de los rejoneadores más importantes de la baraja mexicana y lo respalda una intensa y brillante trayectoria. El potosino ha realizado tres campañas en Europa, en los años 1992-93 y 98, en las cuales sumó más de 80 corridas entre España, Francia y Portugal. Entre los acontecimientos más destacados se anotan los siguientes:

Ha participado en Estados Unidos y Sudamérica, con alrededor de 20 corridas. En la Plaza México ha actuado 17 ocasiones cortando cuatro orejas. El año que más ha toreado fue el 1995, ciclo en que sumó 60 corridas, quedando en primer lugar de los dos escalafones. En la reinauguración del Toreo de Cuatro Caminos toreó tres corridas teniendo como resultado el corte de 9 orejas y un rabo.

Rodrigo Santos se ha mantenido como primer rejoneador de México y que más ha toreado en el extranjero; es inventor de suertes como «La Santina» y también ha sido capaz de dar cara y pelea a todas las figuras extranjeras como Andy Cartagena, Pablo Hermoso de Mendoza y Rui Fernandes, Diego Ventura entre otros.

En el año 2008 sumó 45 corridas destacando actuaciones como Puebla. San Luis Potosí, Huamantla y Orizaba. En 2009 perdió 20 festejos por la grave fractura de tibia y peroné sufrida en el Wal Trade Center del Puerto de Veracruz, el 28 de diciembre de 2008, sin embargo, el torero terminó como el número uno del escalafón.

Rodrigo Santos ha toreado 830 corridas en toda su carrera, siendo el rejoneador mexicano con el mayor número de corridas en la historia; también ha sufrido 23 fracturas y 5 cornadas.

Rodrigo Santos
Rodrigo Santos – Rejoneador mexicano.

1991 – Muere Ismael Sánchez “El Matador”.

En el Distrito Federal deja de existir el que fuera torero y fotógrafo taurino Ismael Sánchez “El Matador”.

1995 – Fallece en Atotonilco, Jalisco, el matador de toros Eduardo Solórzano Dávalos.

1997 – Muere el rejoneador Eduardo Funtanet.

A causa de la severas lesiones que le causó dos días antes el haber caído del caballo cuando lidiaba al toro llamado “Recuerdo” de la hacienda de Cerro Viejo, en la Monumental Plaza México, muere el rejoneador Eduardo Funtanet.

__________

* Referencia Bibliográfica: Aportaciones Histórico Taurinas Mexicanas, Autor: José Francisco Coello Ugalde  |  **Referencia web: www.sabiosdeltoreo.com – www.suertematador.com   |   ***Videos: UNICABLE, TVE2 y 6Toros6TV – propietarios de todos los derechos  |   ****Fotos: Archivo  |   *****Investigación: Josué Muñoz Silva.