Juanita Cruz, Paco Camino, Mariano Ramos y Jorge Gutiérrez
Alternativa de Juanita Cruz, alternativa de Paco Camino, presentación en España de Mariano Ramos e indulto en la México de Jorge Gutiérrez

_____________________________________

17/03/2013

1878 – El aire suspende el festejo en Madrid.

En la plaza de toros de Madrid y por culpa del viento, fue suspendida una novillada, colocando la Empresa la siguiente nota: “La corrida de novillos anunciada para esta tarde ha sido suspendida, de acuerdo con la autoridad, por imposibilitar el aire el trabajo de los lidiadores”.

1892 – Nace en Dolores Hidalgo, Guanajuato, el escritor taurino José Manuel Ramos.

1928 – En Aguascalientes nace el escritor taurino Luis Alejandro Mora Barba.

1933 – Asesinan en Sevilla al matador andaluz Rafael Mejías “Bienvenida IV”.

1933 – El matador de toros Chano Ramos nace en Ameca, Jalisco.

1935 – Cornada mortal a Miguel Gutiérrez.

En el coso defeño Vista Alegre se llevó a cabo una novillada en la que se anunció un encierro de la ganadería de Zacatepec compuesto por un corridón de toros, cercano a los 600 kilos. El segundo, de nombre “Bandolero”, le infirió gravísima cornada en el pecho a Miguel Gutiérrez, rompiéndole tres costillas y destrozándole un pulmón. Fue llevado a la enfermería y falleció cuando se le iba a intervenir. Mientras tanto, el toro recargó en cuatro puyazos, dos de ellos sensacionales del picador Francisco Olvera “Berrinches”, y causó cuatro tumbos espectaculares. Al estarse lidiando el tercero se supo del fallecimiento de Miguel Gutiérrez y a petición del público se suspendió el festejo. Completaron el cartel Antonio Rangel y Manuel Molina.

1940 – Se realiza en México la primer alternativa en el mundo a una Mujer.

Heriberto García otorga la primera alternativa a una mujer torera en el mundo, a la madrileña Juanita Cruz, en la plaza de Fresnillo, Zacatecas, México, con toros de la hacienda de Cerro Viejo, cortando dos orejas.

En su debut como novillera, el domingo de Carnaval, en Cabra, tuvo como sobresaliente a Manuel Rodríguez Manolete. Juanita cortó las orejas y el rabo a sus dos novillos lo que le valió la repetición. El nuevo cartel lo encabezó Manuel Rodríguez Bebé Chico, primo de Manolete, y éste hizo esta vez el paseíllo como tercer espada.

Juanita Cruz debutó en Las Ventas el 2 de abril de 1936, después de haber toreado más de cincuenta festejos en otras plazas. En Madrid hizo el paseíllo con Niño de la Estrella, Miguel Cirujeda y Félix Almagro. Se enfrentó a toros de la viuda de García Aleas y cortó una oreja.

Cuando llevaba 18 novilladas con picadores estalló la guerra civil. Actuó en varios festivales benéficos en favor de la República y se marchó a Venezuela. Toreó en los países taurinos de América, hasta instalarse en México en donde tomó la alternativa.

Actuó con figuras importantes del toreo español y americano. Además de haber tenido por sobresaliente y compañero de terna a Manolete, actuó con otras figuras como Carlos Arruza, Alfonso Ramírez Calesero y Carnicerito de México. Éste y Fermín Espinosa Armillita la avalaron para que en México se le concediera permiso para torear.

Juanita se retiró en 1946 sin poder actuar de nuevo en España. Lo hizo tras participar en casi setecientos festejos. En América hizo el paseíllo en 460 ocasiones. Se despidió en La Paz, Bolivia, pero en 1946 regresó a Europa. En Francia estuvo un año y allí toreó sus últimas corridas. En 1947 regresó a España. Murió en Madrid el 18 de mayo de 1981, en plena feria de San Isidro, a las cinco de la tarde y a causa de una vieja lesión de corazón.

1943 – Alternativa de Valencia III.

Recibe la alternativa el diestro madrileño José Roger “Valencia III”. Fue padrino Juan Belmonte Campoy y testigo Pepe Luis Vázquez. El toro de la cesión atendía por “Divino”, de la ganadería de Carmen de Federico.

1946 – Bronca y apoteosis de Procuna.

En El Toreo de la Condesa, Luis Procuna provocó gran bronca en su primer toro de la dehesa de San Mateo, pero se desquitó en su segundo llamado “Currito”, al que le cortó el rabo.

1949 – Triunfo de Antonio Velázquez.

En la Monumental Plaza México, Antonio Velázquez le corta el rabo al burel llamado “Cubanito” de la vacada de Torrecilla.

1957 – Nace en la Ciudad de México el empresario taurino José Martínez Vértiz.

1960 – Con Mandarín se doctora el Niño Sabio de Camas

Paco Camino, vestido de blanco y oro, recibe la alternativa en la plaza de toros de Valencia. Fue padrino de ceremonia Jaime Ostos y testigo Juan García “Mondeño”, que le cedieron el toro “Mandarín”, de la ganadería de Urquijo.

 

1961 – En el Distrito Federal ve la luz primera el matador de toros José Luis Herros.

1963 – Nuevo coso en Ambato

El coso de Nuestra Sra. de la Merced se inauguró en tan señalada fecha con un cartel compuesto por Rúl Acha «Rovira», Miguel Ortas y Alfonso Vásquez «Vásquez II». Se corrieron toros de las ganaderías nacionales de «Pedregal Tambo» y «Chalupas». Con un aforo de 11.000 localidades está clasificada como plaza de segunda categoría en Ecuador.

1964 – El matador de toros Rodrigo Galguera nace en la Ciudad de México.

1968 – Confirmación de Alternativa de Curro Girón.

Confirma su alternativa el venezolano Curro Girón, en la Monumental Plaza México, llevando como padrino a Alfredo Leal y de testigo a Mauro Liceaga, con el toro llamado “Vaguito” de la finca de San Mateo.

1974 – Debut de “El Torero de la Viga” en España.

El mexicano Mariano Ramos debuta en España toreando en el coso de Castellón de la Plana toros de la dehesa de Manuel Arranz junto con el gaditano Francisco Ruiz Miguel, el albaceteño Dámaso González y el alicantino José María Manzanares.

Mariano Ramos Narváez nació el 26 de octubre de 1953. Vistió por vez primera de luces en la plaza La Florecita de Ciudad Satélite, en Naucalpan, Estado de México, el 21 de febrero de 1971. Debutó como novillero en la Monumental Plaza México el 18 de julio de 1971, con ganado de la Viuda de Fernández.

Tomó la alternativa en el coso Revolución de Irapuato, Guanajuato, de manos de Manolo Martínez y ante la presencia del español Francisco Rivera “Paquirri”, con el toro llamado “Campanero” de la dehesa de Santacilia.

El 5 de diciembre de 1971 confirmó su alternativa en la Monumental Plaza México, llevando como padrino de nueva cuenta a Manolo Martínez y con el testimonio de Antonio Lomelín, siendo el burel de la ceremonia “Antequerano” de la vacada de Tequisquiapan.

En 1974 viajó a España para torear 27 corridas, incluyendo su confirmación de doctorado en el coso Monumental de Las Ventas de Madrid, el 18 de mayo, siendo apadrinado por Curro Romero y atestiguado igualmente por Francisco Rivera “Paquirri”, con el ejemplar de nombre “Fusilillo” de Baltazar Ibán.

1985 – Debut de la ganadería de Celia Barbabosa.

Debuta en corrida de toros en la Monumental Plazas México la ganadería de Celia Barbabosa y con ello obtiene su cartel. Actuaron el cartaginés José Ortega Cano, Jorge Gutiérrez y Ricardo Sánchez.

En 1978 doña Celia Barbabosa fundó esta casa ganadera, con 80 vacas de Santín y 3 sementales de San Mateo. Ese mismo año agregó 100 vacas de José Julián Llaguno. Lidió por primera vez en Durango, Dgo., el 3 de junio de 1979 con seis toros de Celia Barbabosa para Manolo Martínez, Jesús Solórzano y Fermín Espinosa Armillita.

Se presentó en la México el 13 de diciembre de 1981: seis novillos para Antonio Urrutia, José Lorenzo Garza y Javier Bernaldo; Urrutia le cortó una oreja a “Amuleto” y dio la vuelta acompañado por doña Celia. Al año siguiente, en ese mismo coso, como los alternantes no consiguieron triunfar con un buen encierro, en medio de la algarabía popular la afición sacó a la ganadera a dar la vuelta al ruedo. El 17 de marzo de 1985 envió su primera corrida a la Monumental de Insurgentes para el diestro español José Ortega Cano y los mexicanos Jorge Gutiérrez y Ricardo Sánchez.

Era una mujer entregada a la cría del toro bravo, tradición que heredó de sus antepasados, miembros de uno de los cuatro pilares de la ganadería brava mexicana. Su padre, don Agustín, le enseñó los secretos de la vida del toro en el campo, la importancia de la selección y el honor. Lidiaba con cierta frecuencia, apoyada siempre por su nieto, a quien le cedió los derechos en el año 2002.

Ganadería Celia Barbabosa
Ganadería Celia Barbabosa

1991 – Debut de luces de Miguel La Hoz.

Miguel La Hoz debuta como novillero en el coso de Naucalpan de Juárez, Estado de México, alternando con Sansón Paloalto, Rodolfo Acacio y José Luis Zamora en la lidia de astados del hato de Ajuluapan.

1996 – Indulto en la México de Jorge Gutiérrez.

Jorge Gutiérrez indulta al toro de nombre “Giraldillo” de la hacienda de Manuel Martínez, en la Monumental Plaza México.

Nació en Tula, Hidalgo, México, el 27 de Febrero de 1957, debutó como novillero en 1975, en la plaza de toros La Florecita, de Ciudad Satélite, Su presentación en la plaza México fue el 27 de Julio de 1977, en este coso lidió 8 novilladas, conquistando el «Estoque de Plata». Su alternativa la tomó en el mismo coso, el 11 de Febrero de 1978 teniendo como padrino a Manolo Martinez y de testigo a Curro Rivera, se doctoró con el toro «Perla Negra», de Javier Garfias.

Su confirmación en Las Ventas fue el 22 de Mayo de 1982, en plena feria de San Isidro, teniendo como padrino a Manolo Vázquez y de testigo Antonio Chenel «Antoñete», con  reses de Celestino Cuadri, con el toro  de nombre «Berlinés». A los cuatro días vuelve a lidiar en el coso madrileño, cortándole oreja a un toro de Moreno Silva.

Nacido en una familia sin ningún antecedente taurino, decidió a los 17 años abandonar los estudios de preparatoria e iniciar vida taurina. Nunca se imaginó en profesión alguna que no fuera la de torero. Sus máximos triunfos los ha conseguido en la Plaza México, que es considerada como su plaza (y lo confirma el grito desde el reloj:¡Jorge Gutiérrez y ya!). En esta arena ha toreado más de 46 corridas, cortando 44 orejas y dos rabos. Uno de ellos fue el 101 en la historia de la plaza, al toro «Concentido» de San Martín, el 27 de Enero de 1992. Sus mejores temporadas fueron la de 1990, al torear nueve tardes contando siete orejas, y 1992, con seis tardes cortando doce orejas y un rabo. Con ello se consagró como triunfador de las temporadas 90-91 y 91-92. El torero está casado con una hija de los ganaderos de Carranco.

Aquí los videos de la faena a “Giraldillo” de Manuel Martínez.

Parte 1

Parte 2

 

1999 – Fallece Felix Moreno de la Cova, ganadero de los Saltillos.

En la Palma del Río, Córdoba, España, fallece el ganadero de los encastados Saltillos. El toro bravo y enrazado pide toreros y por desgracia, hoy hay pocos que se apuntan al hierro cordobés. En otros tiempos eran impuestos por el «Guerra».

__________

* Referencia Bibliográfica: Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia;  Aportaciones Histórico Taurinas Mexicanas, Autor: José Francisco Coello Ugalde  |  **Referencia web: www.sabiosdeltoreo.com – www.suertematador.com   |   ***Videos: UNICABLE, TVE y 6Toros6TV – propietarios de todos los derechos  |   ****Fotos: Archivo  |   *****Investigación: Josué Muñoz Silva.