Natalicio del Lic. Julio Téllez, Alternativa de Enrique Ponce y fatal accidente de Eduardo Funtanet
Natalicio del Lic. Julio Téllez, Alternativa de Enrique Ponce y fatal accidente de Eduardo Funtanet

________________________________________

1871 – Muere en su natal Cádiz, España, el diestro Gaspar Díaz Cantoral “Lavi”.

1893 – Nace El Indalecio

Nace en Zaragoza el prestigioso escritor taurino Ramón de la Cadena, que firmaba sus trabajos bajo el seudónimo de “Don Indalecio”. Trabajó haciendo crítica en las revistas “El Miura, “El Liberal Taurino, “Palmas y Pitos” y esporádicamente en otras más, además de ser autor de varios libros taurinos.

1919 – Se doctora Ignacio Sánchez Mejías

En Barcelona toma la alternativa el 16 de marzo de 1919 de manos de «Joselito» -su hermano político, casado con una hermana suya- que le cede la muerte de «Buñolero», negro, de Vicente Martínez, con Juan Belmonte de testigo. El día fatídico de Manzanares reportan que metíó la mano el mismo para sacar el papelito donde estaba el número 16 del toro «Granadino» de los señores Ayala que le iba a coger de tal gravedad que dos días después, el 13 de agosto de 1934, moría en Madrid Sánchez Mejías a consecuencia de la gangrena de aquella cornada.

1930 – Histórica faena de José Ortiz.

José Ortiz realiza, en El Toreo de la Condesa, la mejor faena de su vida. Fue al toro llamado “Serpentino” de la dehesa de Atenco, al que le cortó el rabo. Dio cuatro vueltas al ruedo, una de ellas con el ganadero Antonio Barbabosa. Sus alternantes fueron Paco Gorráez y Jesús Solórzano -padre-.

1934 – Nace Pepe Cáceres

José Humberto Eslava nació en Honda (Tolima. Se vistió por primera vez el traje de luces el 12 de agosto de 1953 en la plaza de toros de Manizales (Colombia).Pepe Cáceres fue la figura emblemática de Colombia durante más de tres décadas, había tomado la alternativa en Sevilla el 30 de septiembre de 1956, Era Pepe un torero muy sobrio, elegante y fino que encontró un trágico final en Sogamoso en las astas de «Monín», de San Esteban de las Ovejas, el 20 de julio de 1987 a pocas fechas de retirarse de la profesión.

1939 – Nace en Coeneo, Michoacán, el comentarista taurino Julio Téllez.

Nace en Coeneo, Michoacán, el Lic. Julio Téllez García, sin duda uno de los periodistas taurinos más importantes de nuestra época y productor y conductor del programa televisivo más longevo de la historia Taurina mundial, con 40 años ininterrumpidos al aire, es transmitido por el canal del Instituto Politécnico Nacional IPN.

El 11 de diciembre del 2002 se develó una placa conmemorativa por el 30 aniversario del programa Toros y Toreros, en las instalaciones de la emisora. En aquella ocasión el director de Canal Once estuvo acompañado por autoridades del Instituto Politécnico Nacional, y por el equipo de producción de Toros y Toreros, encabezado por su fundador, productor y conductor Julio Téllez García, quien el 11 de diciembre de 1972, inició esta larga faena y comentó satisfecho aquel día que “la fiesta brava es un gran pretexto para hablar de los recuerdos”.

Toros y Toreros es el programa más antiguo en su género en la televisión mexicana y también el más antiguo en Canal Once. Durante 40 años ha presentado un panorama del acontecer de la fiesta taurina y sus actores, así como todo lo que gira alrededor de esta expresión de la cultura popular.

Julio Téllez García recordó también aquel dia que en el primer programa de Toros y Toreros lo acompañaron el Dr. Pablo Pérez y Fuentes y Pepe Alameda quien hizo el honor de ser el padrino de la primera emisión.

En ella se narró la corrida del domingo 10 de diciembre de 1972, donde participaron Eloy Cavazos, Mariano Ramos y José Mari Manzanares, la cual fue ilustrada con fotografías, porque en ese entonces estaba muy controlado el acceso a las cámaras de televisión en la plazas de toros.

Toros y Toreros logró que la televisión regresara a la Plaza México, y a partir del segundo programa, Canal Once grabó el acontecer del ruedo. El equipo de Toros y Toreros, conducido por Julio Téllez García, en aquel significativo día del 2002 lo integraban Pedro Candor ArceoHumberto ÁvilaLuis Ramón Carazo y José Mata Navarrete.

Diez años después de aquel homenaje nos enteramos por medio del Periódico Record en la columna semanal que escribe Heriberto Murrieta, que Toros y Toreros cambiara de timón a partir del 17 de diciembre.

1941 – Nace en Monterrey, Nuevo León, el torero Fernando de la Peña.

1947 – Se retira Silverio Pérez.

Anuncia Silverio Pérez, en la Monumental Plaza México, que se retiraba de los ruedos, pero reaparecería en noviembre del mismo año.

1952 – Segunda confirmación de alternativa de Paco Ortiz.

Segunda confirmación de alternativa de Paco Ortiz, en la Monumental Plaza México, de manos de Félix Briones y ante la presencia del potosino José Luis Vázquez, con el toro llamado “Churumbel” de la finca de Atlanga. Vázquez regaló un astado de la hacienda de Peñuelas y le cortó una oreja.

1958 – Dos cornadas a Alfredo Leal.

Graves cornadas en ambos muslos sufrió Alfredo Leal por un toro de la vacada de La Punta, en el coso de Monterrey, Nuevo León.

1961 – Cornada a Antonio del Olivar.

En la plaza de la ciudad centroamericana de Guatemala, el mexicano Antonio del Olivar resulta gravemente herido en el muslo derecho por un toro mexicano del hato de El Rocío.

1967 – Se renueva la agrupación de criadores de toros.

La agrupación de criadores de reses bravas cambia de denominación y desde entonces se llama Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia, siendo su primer presidente Luis Javier Barroso.

1969 – Confirma en México Luis Segura.

El madrileño Luis Segura confirma su alternativa en la Monumental Plaza México de manos de Alfredo Leal y ante la presencia de Manolo Espinosa “Armilla”, con el toro de nombre “Faraón” de la divisa de Rancho Seco.

1980 – Alternativa de Jorge Carreño.

Alternativa de Jorge Carreño en el coso de Tapachula, Chiapas, siendo el padrino Curro Rivera y el testigo Julián Villela, con ganado del hato de La Ronda.

1990 – Alternativa de Enrique Ponce

Su despedida de novillero se produce el 28 de febrero de 1990 en Las Navas de San Juan, pueblo jiennense donde más tarde adquiere su finca ‘Cetrina’ y unas semanas después, el 16 de marzo, toma la alternativa en Valencia de manos de José Miguel Arroyo ‘Joselito’ y con Miguel Báez ‘Litri’ como testigo. Los toros esa tarde son de Moura y el de la alternativa fue un sobrero de Puerta Hermanos de nombre ‘Talentoso’, número 21 de 505 kilos.

Se acerca uno de los momentos claves en su vida taurina. Después de torear su segunda tarde en Valencia, Ponce sufre un parón en su carrera. No torea hasta mayo, de nuevo en Valencia, y luego tiene que esperar hasta julio para verse de nuevo en los carteles de su tierra. Esa tarde del 28 de julio de 1990 en Valencia le coloca en el camino. El Soro y Roberto Domínguez se caen del cartel y Ponce, pese a su corto bagaje, decide matar la corrida en solitario.

La lluvia se empeña esa tarde en poner las cosas más difíciles al joven torero, pero Ponce demuestra una solvencia propia de un matador experimentado y corta tres orejas. Los buenos resultados obtenidos en esta gesta le colocan en el punto de mira de todo el toreo. Esa tarde le vale además 20 contratos, entre ellos el de su confirmación en Madrid.

‘Farruco’ se llama el toro de la confirmación de alternativa y es del hierro de Diego Garrido. El 30 de septiembre de 1990 Rafael de Paula le cede los trastos en presencia de Luis Francisco Esplá.

Con la intención de abrirse un hueco en el toreo, Enrique Ponce no rehúsa torear corridas duras, como demuestra el hecho de que en 1991 acuda a San Isidro con una corrida de Cuadri. En su segunda tarde en esta feria madrileña da un nuevo toque de atención al cortar una oreja –la primera que obtiene en esta plaza- a un toro de Los Bayones, otro peldaño más hacia la cima…

El 15 de agosto de 1991 se presenta como matador de toros en la Real Maestranza de Sevilla, a escasos cinco días de otra de sus tardes claves. El 20 de agosto acude a Bilbao para sustituir a Joselito en las Corridas Generales y le corta dos orejas a un toro de Torrestrella. La crítica es unánime y Ponce sale catapultado en una temporada en la que torea 53 corridas.

Su paso por América es clave. Ya había debutado en enero de 1991 en San Cristóbal, resultando triunfador de la feria. Esto propicia que, una vez terminada la temporada en España, haga una campaña fuerte en ruedos americanos. Los éxitos se repiten en Manizales, Quito y Lima, entre otras ferias.

1992 va a ser el año de su consolidación. Comienza con una gran faena el día de San José en Valencia a un toro de Peralta que puede ver toda España a través de la televisión. En Sevilla cuaja a un toro de Cubero una faena que pudo ser de dos orejas de no fallar con la espada.

Pero la tarde que definiría el comienzo del reinado de Enrique Ponce en el toreo sería la del 11 de junio de 1992. La corrida de la Beneficencia, con Manzanares y Rincón con compañeros de cartel y toros de Samuel Flores, supone la consagración de este torero. Enrique Ponce abre la Puerta Grande de Las Ventas por primera vez en su carrera.

A partir de ese momento comienza una impresionante racha de triunfos entre los que cabe reseñar las tres orejas que corta en Bilbao y el indulto en Murcia de ‘Bienvenido’ de Jandilla, primero en España de una larga lista que le convierten en el torero que ha perdonado la vida a más toros en la historia.

Octubre le depara una encerrona en Las Ventas, donde el día 1 mata seis toros de Sepúlveda sin el éxito esperado pero sin que nadie pueda hablar de fracaso dada la superioridad del torero. El 12 de octubre cierra la campaña en Sevilla dando dos vueltas al ruedo.

Antes de que este año fundamental en su carrera concluya, Ponce viaja a México, plaza con la que el 13 de diciembre de 1992 inicia una verdadera relación de amor. Ese día confirma la alternativa en la Monumental México con Guillermo Capetillo y David Silveti y toros de La Venta del Refugio. Aquí se produce su bautismo de sangre al resultar herido por el toro de la confirmación.


Especial de Enrique Ponce cuando cumplio sus 20 años alternativa

1997 – Mortal percance a Funtanet.

Gravísimo percance sufre el rejoneador Eduardo Funtanet al caer del caballo cuando lidiaba al toro de nombre “Recuerdo” de la ganadería de Cerro Viejo, en la Monumental Plaza México, y que le provocaría la muerte dos días después. Esa misma tarde, Rafael Ortega le cortó las orejas al burel llamado “Rumboso” de la dehesa de Huichapan.

1997 – Alternativa de Juan Eduardo “El Niño de San Juan”.

Se doctora Juan Eduardo “El Niño de San Juan”, en el coso de Mérida, Yucatán, de manos de Jorge Gutiérrez y ante la presencia de Alejandro Silveti, con toros de la finca de Mariano Ramírez.

____________

* Referencia Bibliográfica: Aportaciones Histórico Taurinas Mexicanas, Autor: José Francisco Coello Ugalde  |  **Referencia web: www.sabiosdeltoreo.com – www.suertematador.com   |   ***Videos: UNICABLE, TVE – propietarios de todos los derechos  |   ****Fotos: Archivo  |   *****Investigación: Josué Muñoz Silva.