Luis Procuna, ejecutando la San Juanera
Luis Procuna, ejecutando la San Juanera

1708 – Nace Martincho.

Nace en Farasdués (Zaragoza) el matador de toros Francisco Antonio Ebassun Martínez «Martincho». Fue catalogado como uno de los grandes toreros del siglo XVIII. Extraordinario torero de a pie, compitió en los ruedos con los mejores toreros del momento. Recordado por su agilidad ante el toro, por sus quiebros y recortes, por su arte en poner banderillas, también excelente torero de a caballo.

En 1764 se inaugura la Plaza de toros de la Misericordia en Zaragoza y entre los toreros contratados para celebrar estas fiestas del Pilar aparece ya Antonio Ebassun, al que califican como «el ágil Martincho». En esos momentos Goya presencia la corrida de toros, con 18 años, y entre 1815 y 1816, dibuja las Tauromaquias en las que en 5 dibujos preparatorios y 5 aguafuertes, el pintor representa a Martincho en varias de las suertes en las que se destacó. De esa corrida de 1764 nace también el retrato al óleo que actualmente se conserva en el Museo de Oslo, Noruega.

1895 – Falsa trágica noticia taurina en los periódicos españoles.

Se publica en la revista “La Muleta”, de Sevilla, y en “El Toreo” y “El Enano”, de Madrid, la publicidad macabra de la muerte este día del novillero gaditano Arturo Paramio en Santiago de Cuba (Cuba). La crónica decía que al dar una estocada en todo lo alto, el toro le había destrozado el corazón de una cornada; se daba cuenta del entierro y otros muchos pormenores. Su padre escribió una carta a dichas revistas diciendo que su hijo muerto gozaba de buena salud, por noticias recibidas por carta días después del supuesto suceso. La intención era llamar la atención con esta falsa noticia, cosa que consiguió.

1896 – Nace Manuel González Carvajal.

Nace en la ganadería tlaxcalteca de Piedras Negras el matador de toros Manuel González Carvajal, hijo del criador de reses bravas Romárico González.

1903 – Nace Manuel García Espejel.

Nace en Singuilucan, Hidalgo, el diestro Manuel García Espejel, mejor conocido como Heriberto García.

1912 – Se retira Emilio Torres “Bombita”.

 El sevillano Emilio Torres “Bombita” torea la última corrida de su vida en El Toreo de la Condesa en mano a mano con el madrileño Vicente Pastor, con toros de la dehesa de Santín.

1936 – Muere de una cornada Roberto Cantú.

Fallece en Aguascalientes Roberto Cantú a consecuencia de la cornada recibida el 24 de febrero anterior en el coso de Río Grande, Zacatecas, por un novillo de la finca de Paso Blanco.

1947 – Se presenta en Guatemala Lorenzo Garza.

El mexicano Lorenzo Garza debuta en Guatemala toreando en la plaza de la capital de ese país centroamericano al lado del trianero Joaquín Rodríguez “Cagancho” y el también mexicano Luis Castro “El Soldado”.

1954 – Nace Nimeño II.

Nace en Spira (Renania-Palatinado, Alemania) el matador de toros Christian Montcouquiol Dassud, Nimeño II. En el recayó el peso, pero también el mérito el orgullo y el honor de ser el primer espada galo de significada proyección en este difícil mundo del toro. Y lo hizo, el y unos cuantos más también es justo mencionarlo, en una época que no ofrecía más que obstáculos a los noveles del país vecino, juzgados todos ellos a priori, y por la propia afición francesa, con un rasero más riguroso que el que servía para medir a los compañeros ibéricos, porque para ser torero había que ser español, esta era la dura realidad de la mentalidad de entonces, la verdadera alimaña con la que luchaban los aspirantes galos, sin medios, sin apoyo como las escuelas taurinas, y tan poquito voto de confianza por parte de los profesionales y del público. En Nimes se recordará especialmente su presentación con caballos en mayo de 1975, rivalizando sin complejos en una novillada nocturna de Matías Bernardos con la gran promesa de aquel escalafón, el aventajado alicantino Luis Francisco Esplá. Manolo Chopera se fijaría entonces en Nimeño para hacerse pronto cargo de su carrera. La cogida de Víctor Mendes en el arranque del mano a mano programado en la feria de 1989 improvisa la tarde de mayor trascendencia de Nimeño II ante sus paisanos. Tarde épica en solitario, imprevista encerrona que el tezón de Christian resuelve con asombrosa resolución e insospechada capacidad. Resulta cogido, pero sigue. Se niega a otorgarse un descanso entre toro y toro como le sugiere la presidencia. Mermado, banderilla a pesar de la negativa general, y se crece exhibiendo un toreo depurado en el último tercio de cada uno de los ejemplares del corridón de Guardiola de aquella tarde para los anales de la historia de esta plaza, cuya afición se rinde y reconoce la dimensión verdadera del espada francés. Christian mostró la senda y fue el pionero que hizo creer en los toreros oriundos de este lado de los pirineos. Con él se fraguó la eclosión, la valoración y el reconocimiento de los coletudos galos.

1963 – Alternativa Eduardo Moreno “Morenito”.

Eduardo Moreno “Morenito” se doctora en El Toreo de Cuatro Caminos de manos de Manuel Capetillo y ante la presencia del sevillano Diego Puerta, con el toro de nombre “Norteño” de la hacienda de Valparaíso.

1968 – Cornada a Antonio Lomelín.

El toro de nombre “Caminero” de la ganadería de Zotoluca hiere de gravedad cerca del recto a Antonio Lomelín, en la Monumental Plaza México. Esa misma tarde, confirmó su doctorado Joel Téllez “El Silverio” de manos de Mauro Liceaga, con el toro llamado “Mentiroso” de la misma procedencia.

1968 – Alternativa de Carnicerito de Úbeda.

Toma la alternativa en la plaza de toros de Úbeda (Jaén) el diestro Antonio Millán “Carnicerito de Úbeda”. Actuó de padrino Antonio Ordóñez y de testigo Ángel Teruel. El toro de la ceremonia atendía por “Cantito”, de la ganadería de Lisardo Sánchez.

1968 – Se retira Manuel Capetillo.

Se retira de los ruedos Manuel Capetillo, en el coso de Guadalajara, Jalisco, aunque reaparecería poco después de un año.

1. Video: 6Toros6TV – Plaza: El Toreo de México, Toro: «Arizeño» de Mimihahuapam

2. Video: Clio Tv –  «Entrevista a Manuel Capetillo»

 

1970 – Nace el matador Rafael Ortega Blancas.

Rafael Ortega Blancas, nació en Apizaco, Tlaxcala, el 10 de marzo de 1970. Proviene de una familia de tradición taurina, es hijo del señor Othón Ortega Chávez (q.e.p.d) y de la señora Ofelia Blancas Cervantes.

Gracias a su perseverancia y ganas de triunfar, logra presentarse como novillero en la Monumental Plaza de Toros México con la ganadería de “Piedras Negras”, compartiendo el cartel de la tarde del 4 de octubre de 1987 con los diestros José Luis Herros y Edgar Bejarano, lo que tiempo después lo llevaría a tomar la alternativa en la Plaza de Toros de la Ciudad de Puebla, el día 23 de diciembre de 1990 con la ganadería de “Reyes Huerta”, siendo padrino el distinguido matador Manolo Arruza y como testigo el maestro David Silveti, obteniendo en esa tarde una oreja.

El día 23 de septiembre de 1993 obtenga su confirmación en la Monumental Plaza de Toros México, teniendo como padrino al matador Alberto Galindo «El Geno» y como testigo a José Luis Herros con toros de la ganadería de “Mariano Ramírez”, obteniendo esa tarde una oreja.

Su calidad en el arte de la tauromaquia llevan a Rafael a debutar en Béziers, Francia el día 15 de agosto de 1996, la ganadería que lidio fue la de “Enrique Martín Arranz”, y le acompañaron Joselito y Juan Mora.

Cinco años más tarde, confirmó la alternativa en la Plaza de Las Ventas de Madrid, el 24 de junio de 2001, lidiando toros de “Los Derramaderos”, su padrino fue el venezolano Leonardo Benítez y el testigo, Ruiz Manuel.

Es hermano de Rubén, Cristina, Fermín, Concepción, Othón, Consuelo, Claudia, Clara, Alberto y Víctor.

Rafael Ortega actualmente vive en Apizaco, Tlaxcala, con su esposa la señora Estelita Hernández y sus hijos: Rafael y Paola, quienes lo apoyan en este camino tan difícil que deben seguir los toreros para dejar una huella en la historia, pero sobretodo en los corazones de la gente que los reconoce con su respeto y admiración.

3. Video: UNICABLE –  Plaza de Toros México, 10 de enero de 201o. Cartel: Rafael Ortega, Sebastián Castella y Fermín Spínola. Toros: Teófilo Gómez.

1974 – Se retira “El Berrendito de San Juan”.

En la Monumental Plaza México se retira Luis Procuna definitivamente de los ruedos, cortándole las orejas y el rabo al toro de nombre “Caporal” de la finca de Mariano Ramírez tras una emotiva faena. Sus alternantes fueron Jesús Solórzano -hijo- y Eloy Cavazos.

Debutó el 14 de agosto de 1941, tomando la alternativa en Ciudad Juárez en 1942 apadrinado por Carlos Arruza. Toreo por vez primera en España en Barcelona el 6 de mayo de 1951, y en Las Ventas deMadrid el 14 de junio del mismo año. Ya en 1945 recorría varios países sudamericanos como Colombia, Perú y Venezuela. El 10 de marzo de 1974 se cortó la coleta en la Plaza de Toros Monumental de México, en la que en 1946 había sido uno de los tres toreros que la inauguró, junto a Manolete y Luis Castro (El Soldado). Falleció en el accidente aéreo del Aviateca 901.

Un pase lleva su nombre, procunazo, también llamado sanjuanera, que consiste en dar salida al toro por el lado contrario al que se cita, con la espada fuera de la muleta.

Fue protagonista de la película Torero rodada en 1956, dirigida por Carlos Velo y considerada por muchos críticos como la mejor en materia taurina.

4. Video: 11 tv IPN –  Inauguración de  la Plaza México. Cartel: Luis Procuna, Luis Castro «El Soldado» y Manuel Rodríguez «Manolete».

En la Monumental Plaza México se retira Luis Procuna definitivamente de los ruedos, cortándole las orejas y el rabo al toro de nombre “Caporal” de la finca de Mariano Ramírez tras una emotiva faena. Sus alternantes fueron Jesús Solórzano -hijo- y Eloy Cavazos.

1974 – Nace El Cid.

Nace en Salteras (Sevilla) el matador de toros Manuel Jesús Cid Salas «El Cid». Cumplidos los veinte años debuta con caballos en su pueblo el 6 de febrero de 1994, alternando con su hermano, «El Paye», y Francisco Miguel «Umbreteño». Esta tarde corta tres orejas de las reses de Antonio Muyos. En Las Ventas se presenta de novillero el 19 de marzo de 1995, lidiando un encierro de «La Guadamilla» en compañía de Antonio Cutiño y Luis Sierra. Justamente en Las Ventas se doctora el 23 de abril de 2000, con “Gracioso”, de José Vázquez, acompañado de David Luguillano y Finito de Córdoba, de padrino y testigo, respectivamente. Una destacada actuación en Madrid da un giro a su trayectoria el 6 de junio de 1998, cortando un oreja. Una nueva actuación de relieve en octubre siguiente en Las Ventas ratifica el toreo de calidad que atesora, y le coloca en un sitio de privilegio dentro del escalafón de matadores. Una de las claves de la carrera ascendente de «El Cid» y su consolidación ha sido su capacidad para entender a la perfección al toro de Victorino Martín, que le ha permitido cosechar triunfos grandes en sus múltiples compromisos con los toros del hierro de la A coronada.

5. Video: Canal+ . Plaza de toros de Sevilla, Toros de Victorino Martín.

1985 – Se despide de la Plaza México Eloy Cavazos.

Se despede Eloy Cavazos de la Monumental Plaza de toros México, encerrándose con seis toros de varias ganaderías: Jesús Cabrera, San Miguel de Mimiahuápam, Jaral de Peñas, Garfias, San Martín y Begoña.

Debuta como novillero el 12 de junio de 1966, en la Plaza México con el novillo de nombre «Trovador», de la ganadería de Santa Martha, y compartiendo cartel con Gonzalo Iturbe y Leonardo Manzanos. Cortó dos orejas.

Tomó la alternativa en la plaza de Monterrey el 28 de agosto de 1966 a la edad de 17 años y 3 días. Su padrino fue Antonio Velázquez y el testigo de la ceremoniaManolo Martínez. Se doctoró con el toro «Generoso», número 69 de la ganadería de San Miguel de Mimiahuapam.

Confirmó la alternativa en la Plaza México el 14 de enero de 1968 de manos de Alfredo Leal y ante el testimonio de Jaime Rangel, con el toro «Talismán» de la ganadería de Jesús Cabrera. Su confirmación en Las Ventas de Madrid tuvo lugar el 20 de mayo de 1971, llevando como padrino a Miguel Mateo «Miguelín» yGabriel de la Casa como testigo con la res «Retoñito» de José Luis Osborne.

Se retiró por problemas físicos el 23 de mayo de 1985 en una encerrona de despedida en la plaza de Monterrey, una triunfal tarde en la que cortó diez orejas y cuatro rabos. Más tarde descubriría que sus problemas habían sido causados por una cisticercosis. Reapareció triunfalmente en la misma plaza el 13 de septiembre de 1987, sobreponiéndose a su enfermedad.

Se trata del torero que más apéndices había cortado hasta el año 2001. Es también el diestro que más corridas ha toreado en un día.

Se retiró definitivamente el 16 de noviembre de 2008 en Monterrey, cortando 4 orejas y 2 rabos.

Su récord de por vida como matador de toros es envidiable. Corridas de Toros: 1907; Orejas cortadas: 3974; Rabos cortados: 708; Patas cortadas: 9; Toros Indultados: 38; Alternativas concedidas: 62. Asimismo, durante su carrera sufrió 20 cornadas y 14 fracturas.

6. Video: TVC – Faena de rabo en la Plaza México.

1993 – Muere Fernando Reyes “El Callao”.

Fallece en la Ciudad de México el matador de toros Fernando de los Reyes “El Callao”.

1996 – Confirma doctorado en la México Dennis Loré.

Confirma su alternativa el francés Dennis Loré, en la Monumental Plaza México, siendo el padrino Manolo Mejía y los testigos el portugués Manuel Moreno y Alfredo Ríos “El Conde”, con el toro de nombre “Pies de Plata” de la hacienda de Fernando de la Mora. Esa misma tarde, “El Conde” indultó al astado llamado “Media Luna” de la misma procedencia.

_________________

* Referencia Bibliográfica: Aportaciones Histórico Taurinas Mexicanas, Autor: José Francisco Coello Ugalde  |  **Referencia web: www.sabiosdeltoreo.com – www.suertematador.com – www.portaltaurino.net |   ***Videos: 1. 6Toros6TV – Plaza: El Toreo de México, Toro: «Arizeño» de Mimihahuapam, 2. Clio Tv –  «Entrevista a Manuel Capetillo», 3. UNICABLE, Rafael Ortega, 4. 11 tv IPN –  Inauguración de  la Plaza México, 5. Canal+ . Plaza de toros de Sevilla, Toros de Victorino Martín y 6. TVC – Faena de rabo en la Plaza México – propietarios de los derechos.   |   ****Investigación: Josué Muñoz Silva.