Efemérides taurinas del 1 de Marzo.

1880 – Primer defensa de la tauromaquia en Madrid.
El marqués de Santa Ana realiza exitosa defensa de las corridas de toros en el congreso de los diputados, en Madrid.
1903 – Susto en la antigua Plaza México.
Un toro de la divisa de San Diego de los Padres rompe las puertas y se sale del ruedo de la antigua Plaza México y su matador el sevillano Manuel Nieto “Gorete” lo detiene en los patios de la misma y le impide salir del coso.
1903 – Regaterín, de sobresaliente improvisado.
Se lidia en segundo lugar en la plaza de toros de Madrid el novillo “Berengeno”, de la ganadería de Gamero Cívico, quien al dar media estocada el novillero José Moreno “Lagartijillo Chico” sufrió una herida grave en el pecho. En este mismo toro se causó “Cocherito de Bilbao”, que era el otro espada, una herida con el estoque, retirándose a la enfermería y quedando el ruedo sin matadores. El tercer toro volvió al corral por no poder pasaportarle el sobresaliente “Pinturas”, y el presidente autorizó a matar los otros tres a Antonio Boto “Regaterín”, que se encontraba de espectador entre el público, lo que hizo en mangas de camisa.
1909 – Muere en la Ciudad de México el periodista taurino Julio M. Bonilla Rivera “Recortes”.
A lo largo de su vida realizó varias e importantes actividades, siendo una de ellas la del escritor. Se trata de dilucidar el papel que desempeñó como periodista taurino, uno de los primeros con ese propósito en México, cuando desde 1885 y hasta 1909 se convierte en director de El Arte de la Lidia, “Revista taurina y de espectáculos”, cuyo primer número sale a la luz el domingo 9 de noviembre de 1884, aunque no fue sino hasta que apareció publicado el Nº 16, del 12 de abril de 1885, en que se convierte en su Director. Este semanario se publicaba los domingos.
1913 – Nace en el Distrito Federal el picador de toros Ignacio Carmona.
1906 – Nace en Madrid el diestro Zapaterito II
Nace en El Escorial (Madrid) el matador de novillos Ángel Martín Callejo “Zapaterito II”. Poco duró en el panorama taurino, aunque apuntaba buenas maneras. Las ilusiones de disiparon después de recibir una cornada en la plaza de toros de Madrid, el día 24 de julio de 1924, por un novillo de la ganadería de Arauz, en corrida nocturna
1924 – Debuta José González “Carnicerito”.
Debuta vestido de luces José González “Carnicerito”, en la plaza de toros el Progreso de Guadalajara, Jalisco.
1927 – Debut de David Liceaga.
Lidia su primer torete en El Toreo de la Condesa.
1930 – Fallece el matador de toros Joselito Flores.
Nació en San Juan de los Lagos, Jalisco, el 19 de marzo de 1898. Tomó la Alternativa en Barcelona, España, el 19 de junio de 1923, como padrino tuvo a Rodolfo Gaona y de testigo a Juan Cecilio “Punteret”, con ganado de Viuda de Soler.
1934 – Nuevo Secretario de la Unión de Picadores y Banderilleros.
Antonio Casillas toma posesión como secretario general de la Unión Mexicana de Picadores y Banderilleros.
1937 – Cárdenas protege a las ganaderías mexicanas.
El presidente Lázaro Cárdenas protege la inafectabilidad de las ganaderías de reses bravas.
1953 – Se despide de los ruedos Silverio Pérez
Se despide en la México D. Silverio Pérez Gutiérrez. Nació en Pentecostés, Texcoco, el 20 de noviembre de 1915, quinto de nueve hermanos. Tuvo una infancia rodeada por la tragedia al ver como siete de los nueve hermanos fallecían uno a uno. Fue otra tragedia, cogida mortal de su hermano Carmelo, a los 22 años, en las astas de “Michín” de San Diego de los Padres, el hecho que le impulso a hacerse torero. El 8 de mayo de 1932 toreó su primer festejo en el estado de Puebla. El faraón de Texcoco quedará en el recuerdo de la afición ante todo por su faena al toro “Tanguito”, de Pasteje, al que le cortó el rabo y dio ocho vueltas al ruedo el 31 de enero de 1943, en el Toreo de la Condesa. También cabe mencionar su actuación con “Rebocero” de la Laguna en Irapuato, toro del que le concedieron la pata el 12 de enero de 1946.
Se despide de los ruedos Silverio Pérez, en la Monumental Plaza México, cortando una oreja a un ejemplar de regalo, de nombre “Malagueño” de la dehesa de San Diego de los Padres. Sus alternantes fueron Antonio Velázquez y Jorge “Ranchero” Aguilar en la lidia de un encierro del fierro de La Laguna.
1953 – Se inaugura el coso “La Macarena” en Panamá
Con capacidad para 7.000 espectadores, se inaugura la plaza de toros de San Francisco de la Caleta (Panamá), con la actuación de Luis Castro “El Soldado”, Juan Estrada y Humberto Moro
1953 – Se despide el toreo de a pie Carlos Arruza.
Torea Carlos Arruza por última vez de luces en su vida, en el coso de Ciudad Juárez, Chihuahua, alternando en mano a mano con Juan Silveti -hijo- en la lidia de ganado del hato de La Punta. El toro postrero se llamó “Mechudo”.
Nació el 17 de febrero de 1920 en la ciudad de México. Hijo de padres españoles y sobrino del poeta León Felipe. Tomó la alternativa en la plaza de El Toreo de la capital mexicana el 1 de diciembre de 1940, siendo su padrino Fermín Espinosa Armillita Chico, el testigo Francisco Gorráez y los toros de Piedras Negras.
Confirmando en Madrid el 18 de julio de 1944, con Antonio Bienvenida como padrino. Fue el primero de los toreros mexicanos que actuaron en España al derogarse la prohibición dictada como represalia por el apoyo que México prestaba a los exiliados republicanos de la Guerra Civil española.
Con Manuel Rodríguez Manolete, llega a torear 60 corridas en 1945. Torero dominador, excepcional banderillero y muy variado de capa y espada. Abandonó los ruedos tras algunas retiradas provisionales, en 1953. Regresó en 1956 como rejoneador. Su hijo, Carlos Ruíz Vázquez, es también rejoneador.
En la película El Álamo (1960) de John Ford interpretó el papel del General Santa Anna.
Carlos Arruza falleció el 20 de mayo de 1966 en un accidente de carretera entre Toluca y la ciudad de México.
1955 – Muere en la Ciudad de México el picador de toros Humberto Bolio “Barana Chico”.
1959 – Cornada grave a Alfredo Leal.
Un toro de la finca de Zacatepec hiere de gravedad en el muslo derecho a Alfredo Leal, quien termina por cortarle una oreja, en la Monumental Plaza México.
1968 – Nace el rejoneador José Antonio Hernández Andrés.
Nace en San Luis Potosí el 1º de marzo de 1968, Debutó en la plaza México el 29 de septiembre de 1991, rejoneó un novillo de Ángel Lascurain y alternó con los novilleros Arturo Gilio y Mario del Olmo. Tomo la Alternativa el 7 de enero de 1995, en el Toreo de Cuatro Caminos, Estado de México, de manos de Jorge Hernández Andrés y de testigos Gerardo Trueba, Enrique Fraga, Rodrigo Santos y Giovanni Aloi; ganado de la Guadalupana y su toro se llamó “Ahorrador”.
1969 – Es nuevo picador Alejandro Martínez.
En la plaza de Monterrey, Nuevo León, el varilarguero Alejandro Martínez aprueba su examen como tal, en corrida que torean el andaluz Manuel Benítez “El Cordobés”, Manolo Martínez y Roberto Ortiz “El Fotógrafo”, con ganado de la vacada de Tequisquiapan.
1970 – Graves cornadas a Joselito Torres.
Graves cornadas a sufre Joselito Torres, en la axila y muslo izquierdos, por un toro de la hacienda de Santín, en la plaza de Tuxpan, Jalisco.
1992 – Confirmación de alternativa en la plaza México de Alberto Mesa Mendoza.
El colombiano Alberto Mesa Mendoza confirma su alternativa en la Monumental Plaza México de manos de Rodolfo Rodríguez “El Pana” y ante la presencia de Jorge de Jesús “El Glison”, con el toro llamado “Mala Facha” de la dehesa de Yturbe Hermanos, que se presenta en corrida de toros.
______________
*Referencia Bibliográfica: Aportaciones Históricas Taurinas Mexicanas. Autor: José Francisco Coello Ugalde | **Referencia web: torerosmexicanos.blogspot.mx – www.sabiosdeltoreo.com – www.losmitosdeltoro.com – www.suertematador.com | *** Investigación: Josué Muñoz Silva.
Gracias por compartir tan interesante nota, y sí de acuerdo en que debe quedar como algo «obligatorio» (hábito) lcomo lectura para todos los aficionados a la fiesta brava.
Añado que es con conocimiento de la historia de la misma fiesta como podemos apreciarla y defenderla.
Los montruos de los monstruos!!!!