De Tirón a Tirón…!!!
Por: Manolo Herrera
Amigos aficionados al mundo mágico, misterioso y polémico dela Fiesta Brava sean bienvenidos a su columna…De Tirón a Tirón…!!! La aparición de infinidad de escuelas taurinas en todo el orbe taurino en esta época ha sido toda una sorpresa, dejando de lado las escuelas de Ronda y Sevilla en el siglo diecinueve, las siguientes aparecieron casi en el último tercio del siglo XX en España, ello por orden del gobierno español ya que las constantes muertes de novilleros en las ferias pueblerinas en donde se echaba todo tipo de toros, desde “limpios” hasta muy toreados, con mucha edad, causaba espanto en la sociedad española ésta protestó airadamente a las autoridades hispanas por “aquellos auto suicidios” de jóvenes y viejos toreros, era todavía la época cuando surgían los toreros por generación espontánea, no existían escuelas taurinas, es por necesidad que surgen las escuelas taurinas, la importancia de ello consistía en alejarlos de los pueblos, dónde seguro eran cosidos a cornadas o inválidos o muertos, dos libros nos retratan esa realidad de la fiesta española, por no citar más: “Aprendiendo a Morir” y “Los Clarines del Miedo”, una de las primeras escuelas lo fue la de Madrid, ahí a los jóvenes aspirantes se les enseñaría el oficio de lidiar reses bravas, claro, acompañado de un acondicionamiento físico adecuado, no sé si les proporcionaban alimentos, esto es básico para que el joven aprenda: debe estar muy bien alimentado, si no es así aquello se convertirá en un lento aprendizaje, se les llevaría a tentar vacas, luego, a los más adelantados los colocarían en novilladas sin caballos, luego festejos novilleriles con caballos y de ahí en adelante hasta que se convertían en matadores de toros.
En…México también surgieron escuelas taurinas, un ejemplo bien logrado lo es “Tauromagia”, plantel en el que inteligentemente, después de que se inscribieron buen número de alumnos vino un tamizado y quedaron unos cuantos, “esos cuantos” se adaptaron a un proceso muy completo que los llevaron a convertirse en matadores de toros, con posibilidades de llegar a figuras del toreo. Posteriormente vinieron más escuelas taurinas diseminadas porla RepúblicaMexicana, entre ellas las asentadas en Aguascalientes una de ellas lo es la perteneciente a Espectáculos Taurinos de México, la otra corresponde ala AcademiaMunicipal, en las dos han brotado importante número de jovencillos con cualidades para enfrentarse a las reses bravas, tienen excelentes maestros van aprendiendo muchos de los secretos para lidiar aunque nunca se acaba de aprender en este negocio, pero…
…observé el domingo pasado, en lo que fue la cuarta novillada del serial novilleril enla SanMarcos, en el que alternaron el español Juan José Bellido “Chocolate”, Rafael Reynoso y Brandon Campos, en el caso concreto del segundo espada Rafael Reynoso, un jovencillo todo valor, entusiasmo, aplica el modismo que esta muy socorrido entre los taurinos: “tiene actitud”; exhala por toda su pequeña humanidad el deseo de ser torero pero…le hace falta torear más novilladas, ¿dónde?, urge le lleven al campo bravo no a tentar vacas sin torear sino a vérselas con vacas de retienta, ya toreadas, que le ayuden en el aprendizaje del saber defenderse, de robarles muletazos, del torear de aliño, de pitón a pitón, a Rafael quizá le puedan aconsejar de que no sirve torear vacas toreadas “porque lo pueden volver un torero ratonero”, craso error, ¿acaso Mariano Ramos era ratonero?, Mariano, durante toda su vida de torero lidió incontables vacas toreadas, desde sus inicios se convirtió en un torero poderoso hasta que la critica y los profesionales le reconocieron que “era un torero para toreros”, ello le falta a…este novillero aguascalentense, lo que hizo Mariano: meterse infinidad de vacas de retienta en el cuerpo.